El onboarding digital representa el proceso central con el que las empresas y organizaciones incorporan a sus clientes y usuarios de una forma ágil, sencilla, segura y con garantías.
Esta parte fundamental de la relación usuario-organización se presenta como el momento clave para dos aspectos fundamentales: La seguridad de la empresa u organización de adquirir como cliente a un usuario legítimo con garantías y con los controles apropiados y la decisión final del cliente potencial de pasar o no a ser cliente.
¿Qué es el proceso de onboarding digital?
Onboarding es el proceso de adquisición o suscripción de nuevos usuarios, asegurando que estos accedan a todos los servicios y productos que puede ofrecer una organización de una forma sencilla y rápida, integrándose en la base de datos.
El proceso de onboarding es el comienzo oficial de una relación directa y consensuada con un particular como usuario registrado o cliente oficial, siendo el momento crucial en el que se decidirá si el cliente potencial pasa a ser un cliente de nuestra empresa o abandona en su intento por serlo. Así, este se registrará en nuestra empresa, proporcionando datos que permitan su identificación y accediendo a los productos y/o servicios contratados.
Si bien el concepto de onboarding es muy conocido en el ámbito de los recursos humanos y la gestión del talento, este término es utilizado de forma amplia en cualquier ámbito en el que una organización necesite incorporar a su estructura a una persona, ya sea como cliente, como empleado o como usuario.
Este proceso, ahora digitalizado, puede realizarse de forma totalmente online y remota desde cualquier dispositivo con cámara. Gracias a unos controles técnicos y de seguridad concretos y exhaustivos, empresas de cualquier sector, incluyendo aquellos tan sensibles como el financiero, pueden incorporar a nuevos clientes y usuarios desde cualquier parte, en cualquier momento y a través de cualquier canal con seguridad y respaldo normativo.
Del mismo modo, el proceso de onboarding de clientes también es conocido como proceso Know Your Customer (KYC) o Know Your Client. Estos términos, ampliamente utilizados en sectores como la banca, las finanzas, los seguros o relacionados, es sinónimo del de onboarding digital, utilizado en todas las industrias
y áreas.
Así, conocemos al onboarding digital como aquel proceso de onboarding realizado de una forma automatizada y a través de un dispositivo digital.
Tipos de onboarding
Los diferentes tipos de onboarding varían en función de su proceso de digitalización:
- Onboarding On-Site: Es el método convencional de onboarding. El consumidor se desplaza hasta la oficina comercial o tienda de una empresa y debe presentar su documento de identidad como prueba de identificación.
- Oboarding Semi-On-Site: Las compañías ofrecen documentos digitales a sus nuevos clientes para que rellenen los datos en casa, pero aún así, deberán acudir presencialmente a la oficina para entregarlos.
- Oboarding Digital: También denominado online o remoto. El proceso está digitalizado por completo y el consumidor no tiene la necesidad de acudir a una oficina o tienda si no lo desea, pudiendo convertirse en cliente de forma remota con seguridad y garantías. Lo conocemos como digital onboarding, por su denominación en inglés u onboarding digital.
Cómo funciona la identificación en el onboarding digital
La identificación digital está transformando por completo todos los sectores, aunque especialmente el financiero y relacionados. Los bancos y las instituciones financieras han entendido las necesidades de los consumidores actuales, transformando sus procesos para ofrecerles una experiencia que encuentren cómoda y accesible, sin fricciones y sin dificultad a la hora de registrarse para obtener productos. Se han optimizado tiempos, reducido costes y mejorado el proceso gracias a los sistemas de onboarding digital modernos.
La identificación digital es un proceso 100% online y remoto. Los clientes no tienen la necesidad de desplazarse para adquirir y acceder a productos y servicios: La apertura de cuentas de forma remota y con las mismas garantías y seguridad que el método presencial es ahora posible con las nuevas regulaciones y soluciones tecnológicas desarrolladas por empresas Reg.Tech.
Risk Management del On Boarding en supply chain management
La gestión del riesgo tiene importancia primordial al considerar el On Boarding de un nuevo cliente y de un nuevo proveedor. Cualquiera de ellos puede ser blanco de “cyber attack”. Eso puede comprometer a cualquiera de los integrantes de la Supply Chain. Desde interrupciones en la cadena de valor hasta impacto financiero o daño a la reputación de cualquiera de ellos.
Un aspecto desafiante es asegurar el origen de los datos e información que llega a la Supply Chain proveniente de las diferentes fuentes que aportan datos. Uno de los aspectos más destacados en la calidad de los datos es asegurar su limpieza, para facilitar el trabajo de análisis y decisiones que son el objetivo de Data Anaytics.
El uso en crecimiento de la recopilación de datos para el análisis de negocios y proveniendo de datos estructurados y de datos no estructurados, hace muy relevante y actual la gestión del riesgo en esta nueva etapa de uso exponencial de datos y análisis.
Otro obstáculo para la gestión del riesgo en el On Boarding digital, es la urgencia de ir “bajando” silos dentro de las empresas para trabajar con información compartida. La toma de decisiones se enriquece cuanto mayores aportes existan de sectores que pueden compartir información adicional.
Se debería planificar la evaluación del riesgo en toda la cadena de abastecimiento de la Supply Chain. Hoy estamos en condiciones de entender porqué. Las cadenas de abastecimiento se han hecho más largas, hay mayor correlación entre las variables que intervienen, tienen efectos cruzados y problemas que pueden surgir en otras partes del mundo pueden afectar negativamente a las economías de las empresas y de los países, como por ejemplo, la inestabilidad para el transporte marítimo a raíz del problema de tránsito en el Canal de Suez.
En efecto, Maersk, por ejemplo, ha detallado en su informe financiero del 2 de mayo pasado, que la situación en el Mar Rojo seguirá empujando el alza de los fletes. Una de las razones ha sido la necesidad de cambiar las rutas habituales a través del canal de Suez haciéndolas más largas al derivarlas por África al Cabo de Buena Esperanza. Los ataques a los barcos de parte de los rebeldes Houthi se han incrementado y no se avisoran signos de mejora en la situación, al menos hasta fines de 2024.
Foto de NordWood Themes en Unsplash