El IEEC desallorará en octubre próximo el curso “Advanced Demand Planning”, con una combinación de las herramientas más necesarias en la planificación de la demanda y en el dimensionamiento de los recursos necesarios para lograr el equilibrio entre ambas.
A continuación algunos puntos críticos que son de interés en todo proceso de Demand Planning
1) ¿Por qué se incluye a la cuenta de resultados cuando se realiza la planificación estratégica?
Porque si bien el efecto de la planificación estratégica no se nota de inmediato en la cuenta de resultados, su efecto se sentirá más tarde cuando genere una ventaja competitiva o los magros resultados sean muy difíciles y largos de corregir.
2) ¿Qué temas entonces se incluyen en la Planificación Estratégica?
La planificación estratégica incluye los objetivos de largo plazo y se apoya en recursos que se planifican también en el largo plazo. Todos aquellos que signifiquen construir “infraestructura”, en su sentido más amplio, deben incluirse en esta área. No prever las posibles consecuencias de una planificación incompleta o mal hecha, tendrá más tarde efectos negativos en la cuenta de resultados cuando quizás no haya tiempo para corregir lo que antes se dejó inconcluso.
3) ¿Por qué al “Marco de Referencia” se lo debe considerar de importancia preponderante para comenzar a planificar?
Es primordial elegir el marco de referencia que cubra los aspectos que luego gravitarán o gravitan ya (quizás de manera oculta), en la marcha de la estrategia. Con la progresiva internacionalización de los negocios y de las empresas, la tecnología de la información y de las comunicaciones toma un rol preponderante de movilizar y empujar el cambio en la forma de trabajar y de puntualizar los conocimientos que se deben adquirir.
4) Dentro de las partes preponderantes al momento de planificar: ¿se debe incluir a Project Management?
Sin duda. Porque siempre que existan objetivos que alcanzar, personas con las que trabajar, recursos económicos asignados y tiempos que cumplir, es imprescindible gestionarlos como un proyecto integrado. Se puede alcanzar en forma satisfactoria el logro de esos objetivos, cuidar los gastos de acuerdo al presupuesto asignado, hacerlo en el tiempo establecido y promover la satisfacción de los participantes para poder sumarlos a bordo en el próximo proyecto cuando sean convocados.
5) ¿Cuáles son las cuatro dimensiones que se deben incluir en la planificación estratégica?
Las cuatro dimensiones son: la tecnológica, humana, financiera y conceptual
6) ¿Por qué la dimensión tecnológica?
Porque la dimensión tecnológica abarca tanto los desarrollos que se logran en el campo de las comunicaciones, como de los sistemas y de la automatización de procesos. Implican la incorporación de la robótica en un creciente número de áreas de las empresas. Los algoritmos se perfeccionan en forma constante con una mayor presencia en áreas hasta ahora reservadas a los humanos. Ponen, precisamente, una presión desconocida por colaborar con los robots aprovechándolos para los nuevos desafíos de generar valor.
7) ¿Por qué la dimensión humana?
Porque las personas seguimos siendo el factor diferenciador capaces de generar el verdadero cambio por valor. Con tantas herramientas a su disposición, somos insustituibles si somos capaces de aportar ideas y soluciones trabajando en niveles superiores de diferenciación.
8) ¿Por qué la dimensión conceptual?
Porque la diferenciación se hace verdaderamente real cuando encuentra el camino para solucionar necesidades que simplifican la vida de la gente, a un precio accesible, incluso a veces gratuito, logrando un impacto positivo en la cuenta de resultados, y siendo la base para sucesivas innovaciones que produzcan diferenciación.
Para más información sobre el curso de Advanced Demand Planning – ADP: hacer clic aquí