Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • Actualización sobre la crisis de los microprocesadores: cómo impacta en las supply chains
    • Relación con proveedores: deseos versus realidad, y cómo resolver problemáticas vinculadas a la mejora continua
    • MRP y JIT: nuevas aplicaciones para la mejora de costos en entornos inflacionarios
    • Actualidad Logística y de la Supply Chain en América Latina y el Mundo
    • MODEX 2022 – Atlanta: Impresiones de la Conferencia en Material Handling
    • Data Analytics: estudiar con datos los eventos pasados puede permitir decidir sobre problemáticas presentes para mejorar el futuro
    • Digital Capabilities Model (DCM): la transformación dinámica para una supply chain en constante evolución
    • Explorando el Digital Capabilities Model: el tránsito organizacional hacia una gestión dinámica por procesos
    IEEC
    • HOME
    • EL IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Almacenes e Inventarios
        • Project Management
        • Data Analytics
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Testimonios de los alumnos
    • eLearning
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    • Extension
      • Estudiá en Buenos Aires
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    IEEC
    You are at:Home»Planificación»Planificación Logística del Transporte y la Distribución: la punta de iceberg del funcionamiento del aparato logístico y sus procesos

    Planificación Logística del Transporte y la Distribución: la punta de iceberg del funcionamiento del aparato logístico y sus procesos

    0
    By Ignacio Sanchez Chiappe on 16/02/2022 Planificación

    Planificar el transporte conjuntamente con la cantidad y posicionamiento de los inventarios es una
    tarea apasionante y profunda que refleja el nivel de servicio hacia el cliente final.

    El PATD es el curso de planificación logística del transporte y la distribución que el IEEC desarrolla para cursarlo aisladamente o formando parte del DCL-Diploma en Supply Chain Management y Logística. Planificar el transporte es central para el resultado económico de la empresa. El costo del transporte y la distribución impactan directamente también en la macroeconomía.

    Desde hace años existe un indicador que relaciona el costo logístico de un país con su producto bruto interno. Estados Unidos ha llevado la delantera en el cálculo de ese índice que en promedio da al transporte por carretera el 48 % y al costo de mantenimiento de inventarios cerca del 30 %. Es decir, en total, aproximadamente el 78 % del costo logístico del país.

    El costo de la logística tiene una larga experiencia forjada a lo largo de los años

    La vinculación que existe entre los costos macroeconómicos y los microeconómicos es directa. Los mismos beneficios que se obtienen desde una perspectiva macro se trasladan a la micro. También las ineficiencias en el ámbito macroeconómico impactan en la cuenta de resultados de la actividad productiva de las empresas quitando rentabilidad por un mecanismo logístico que funciona trabajosamente como si tuviera arena alojada entre sus engranajes..

    El índice de los Estados Unidos oscila alrededor del 10 %. Eso significa en términos simples que el 10 % del producto bruto interno del país se va como el costo necesario a pagar para tener activa la maquinaria productiva del país. Lo más delicado resulta al producirse cualquier pase de costos de un modo más adecuado y eficiente a uno menos adecuado y menos eficiente. Impactará inmediatamente en el incremento del costo logístico de la actividad. Por ejemplo, transportar graneles por camión es menos adecuado y más ineficiente que hacerlo por ferrocarril y tal acción impacta directamente en la disminución de la rentabilidad. No tener aceitado el funcionamiento de los puertos como centro de servicios para el ingreso y exportación de bienes, resulta en nuevas pérdidas de dinero y ni el país ni los que producen salen beneficiados.

    Yendo ahora de lo micro a lo macro, la suma de las ineficiencias micro por inexistencia de la infraestructuras adecuadas y por deficiente planificación del transporte incrementa finalmente el costo-país y una gran cantidad de divisas que podrían usarse en mejorar aún más la infraestructura como círculo virtuoso, se van en subsidiar un sistema ineficiente y desequilibrado de transporte.

    La necesidad de estudiar el problema

    El segundo rubro en el costo total es el costo de mantenimiento de inventarios. Más inventarios en el sistema implica más dinero inmovilizado, a una tasa cuyo piso puede bien considerarse estar cerca del 30 %. Todos los ingredientes de la economía cotidiana que aumenten ese costo tienen exactamente el mismo resultado que produce el sistema de transporte insuficientemente planificado.

    Cuando se planifica una red de distribución, ambos disparadores (drivers) del costo, transporte e inventarios, se potencian mutuamente. Ver figura siguiente.

    La figura muestra siete nodos (1 a 7) de concentración de decisiones y cuatro puntos de contacto con los consumidores (8-9-10-11).

    En cada uno de los siete nodos hay un proceso de acumulación de inventarios cuando trabajan con stock de seguridad. En los puntos de la red se sigue la siguiente regla:

    Poder disminuir el costo logístico creado por estas dos variables requiere:

    Transporte

    • Mejoramiento de la infraestructura de la red. Con mejor calidad de los pavimentos y de la señalización.
    • Sistema de al menos dos carriles por sentido de circulación para no obstruir las maniobras de sobrepaso y disminuir el potencial de accidentes.
    • Mejoramiento del sistema de transporte en todos los modos para lograr la disminución de costos cuando cuando se transfieren cargas entre ellos.

    Inventarios

    • Sustituir inventarios por información, disminuyendo el costo del dinero inmovilizado cada vez que quedan detenidos los inventarios en un punto de transbordo (almacenes y centros de cross docking).
    • Mejorar la red de transporte que permita dar respuestas rápidas al consumidor con alto niveles de servicio.
    • Lo ideal es tener flexibilidad para planificar y dimensionar mejor la cantidad real de inventario en cada almacén, disminuyendo el factor riesgo en el cálculo de los niveles de stock.

    Nivel de servicio del sistema logístico:

    • Generalmente es medido por el indicador OTIF (On Time, In Full). Ambos componentes pueden incluir y estar compuestos por varios atributos y especificaciones definidos por el cliente que es quien debe quedar satisfecho por el servicio recibido.
    • Varios indicadores más se utilizan como complemento a OTIF. Lo importante es saber captar lo que el cliente reclama y transformarlo en procesos que puedan darle consistencia a lo largo del tiempo.

    Todo lo indicado hasta aquí es tan sólo una porción del enorme desafío de la tarea de entender y planificar el desafío del transporte y la distribución. Es una oportunidad ideal para elevar el perfil profesional de este trabajo fundamental.

    El Programa PATD – Planificación Logística del Transporte y la Distribución

    Es el estándar definido por APICS como desarrollo profesional en las áreas de distribución y logística. En su confección y actualización de contenidos participan docentes de las principales universidades de Estados Unidos y de Europa. Es una respuesta adecuada a lo que necesita el mundo del trabajo en esta área tan dinámica y atada a la enorme cantidad de desarrollos e irrupciones tecnológicas que la afectan.

    El IEEC incorpora estos contenidos en su programa PATD – Planificación Logística del Transporte y la Distribución. Optativamente prepara para dar, optativamente, el examen internacional de certificación profesional CLTD.

    El PATD forma parte también del DCL, Diploma en Supply Chain Management y Logística.

    Los contenidos del PATD

    1. Introducción a la Logística y a Supply Chain Management.
    2. Planificación de la Capacidad y Gestión de la Demanda
    3. Gestión de Órdenes y Pedidos
    4. Gestión de inventarios, almacenes y bodegas
    5. Transporte
    6. Logística global
    7. Diseño de redes logísticas
    8. Logística inversa y sustentabilidad

    El PATD se cursa los lunes de 18.00 a 21.00 hs y comienza el 9 de mayo.

    Para mayor información, consulta a admisiones@ieec.edu.ar

     

    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticleVideo de la charla informativa sobre Supply Chain Management y Logística
    Next Article Data Analytics en Supply Chain Management y Logística
    Ignacio Sanchez Chiappe
    • Website

    Ing. Civil (UBA), M. Sc. (Universidad de Berkeley), CPIM y CSCP (APICS), SCOR-P (APICS), SCOR International Instructor.

    Related Posts

    Video de la charla informativa sobre Supply Chain Management y Logística

    Planificar la supply chain es lograr que los procesos se integren de una manera coherente y ordenada: el Programa de Desarrollo Gerencial en Supply Chain Management y Tecnología

    Un cambio de nombre e incremento de foco hacia la planificación en el Curso PALMS-CPIM

    Comments are closed.

    CONSULTAS

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Últimas Publicaciones

    Actualización sobre la crisis de los microprocesadores: cómo impacta en las supply chains

    26/04/2022

    Relación con proveedores: deseos versus realidad, y cómo resolver problemáticas vinculadas a la mejora continua

    21/04/2022

    MRP y JIT: nuevas aplicaciones para la mejora de costos en entornos inflacionarios

    Cursos Destacados 2022

    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Buscá el tema de tu interés
    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Créditos Formación Profesional

    Programa de Crédito:
    Ingresá aquí para informarte como funciona y como solicitarlo

    Mercadopago

    Video del Mes
    Presentación DATA ANALYTICS 2022
    Jooble

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Clases y Atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.