Nuestras dos notas anteriores del 2 de marzo 2022 y 16 de marzo 2022 nos adentraban en la importancia estratégica y operativa que supone agregar a SCOR una capacidad dinámica de actualización en tiempo real a partir de los datos que la supply chain va recogiendo y enviando. Es muy impactante el hecho de estar desarrollando ya redes digitalizadas de abastecimiento. En dos palabras, lo que potencia el DCM es transformar las supply chains lineales en supply chains dinámicas.
Si tomamos conciencia que el objetivo de siempre se mantiene, que es estar cada vez más cerca de los clientes y tener un rol cada vez más activo en las decisiones que ellos toman, el marco DCM de trabajo puede ser la clave para un desarrollo no sólo de procesos dinámicos sino de un despegue y combinación no pensados de potenciar la captura de datos, Data Analytics, mapeo de procesos, empresas hiperconectadas, big data y en fin, toda la infraestructura imaginable que permita hacer realidad la conexión y cambios en los procedimiento es en tiempo real a partir de datos que provienen del mercado.
Puede quizás producir vértigo. Parece quizás de ciencia ficción. Pero el problema y complicaciones a que nos lleva el advenimiento de DCM no es más que la concreción y puesta a trabajar en conjunto de un número importante de metodologías, tecnologías y conocimientos que hace tiempo están presentes. Ahora todo eso comienza a tener un nombre propio y a demostrar que las partes que lo componen pueden avanzar, dejar de trabajar separadas y comenzar a trabajar agrupadamente y sistémicamente y hacer realidad la parte más compleja de la supply chain que es la integración de procesos.
El DCM se mapea a partir de los trabajos realizados previamente apoyándose en SCOR. De esta forma, se capitaliza en lo ya realizado, se potencia y se logran economías de objetivos.
Los efectos a los que apunta el DCM es lograr supply chains más integradas.
¿Dónde se sentirán los efectos?
Son varias las áreas en las que una mejor información, mayor transparencia y mayor velocidad de transmisión tendrán impacto en la mejora de los resultados logísticos, en las relaciones entre las partes al coordinar sus acciones y en la cuenta de resultados. Hacemos una rápida enumeración:
- Asignación dinámica de inventarios: ¿cuánto dinero se pierde por falta de conocimiento en lugares donde no llega el control de inventarios excesivos o de inventarios faltantes, obsoletos, vencidos, qué impactan negativamente en la cuenta de resultados o en la satisfacción favorable de los clientes?
- Bullwhip: Disminución del efecto látigo: el efecto látigo es el típico fenómeno de amplificación artificial de la demanda (Beer Game) producido por la falta de conocimiento en un punto determinado de la supply chain de lo que está pasando en otros lados de la misma y las reacciones irracionales a las que consecuentemente da origen.
- Mejora en la planificación y programación del transporte y los almacenes: con datos de mayor calidad se genera información que permite decidir sobre la base de datos más confiables.
- La economía digital trasciende lo físico: con la transformación digital de las supply chains pasa a tener preeminencia lo sistémico y las acciones que se generan a partir de los datos convertidos en información.
- Desaparición de los silos funcionales tradicionales: los silos funcionales quitan eficiencia y aumentan ocultamente loscostos a partir de los desencuentros y atrasos que se evidencian cuando una estación de trabajo desconoce lo que está haciendo la otra ni cuándo le llegará más trabajo para ir avanzando.
- Sustitución de supply network lineal por DSN. Digital supply network: con más información rápida y más agilidad para reaccionar en menos tiempo a los cambios
- Demand sensing: un método de pronóstico que apoyándose en la inteligencia artificial, machine learning y datos adquiridos en el momento que ocurren, crea un pronóstico de la más exacto tomando en cuenta lo que está pasando en la supply chain, la demanda y la capacidad para dar respuesta puntual
- Mayor colaboración: ciertamente DSN se apoya en mayor colaboración entre las partes y hacer realidad mejores y más rápidos lanzamientos de nuevos productos.
Estas son algunos de los beneficios que se pueden esperar a partir de más y mejor digitalización de la supply chain.
Esto impacta primordialmente en el área de Recuros Humanos, que se convierte a partir de ahora en el socio clave para conseguir y desarrollar el perfil de profesionales que necesita la empresa. Una nueva etapa donde todas las áreas toman un perfil relevante en la generación de valor, seguir al cliente y estar preparadas para dar respuesta rápida a los cambios del mercado.
El IEEC desarrolla el Basics of Supply Chain Management que aporta un conjunto muy amplio de herramientas de planificación y programación logística de la supply chain. Comienza el lunes próximo.
De manera similar, el PDG (Programa de Desarrollo Gerencial en supply chain management y tecnología) aporta desde una visión integradora el porqué y el dónde para la integración de procesos y la medición económica y financiera de la generación de valor para los clientes. Comienza en abril.