Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios
    • El PAC – Profesional en Abastecimiento y Compras: formación integral en Supply Chain y en el área de Compras en la Empresa
    • El PALMS: un curso donde se aprende a planificar
    • Analekta lanzó una cápsula de aprendizaje gratuita para el desarrollo de prompts
    • El secreto detrás de la reindustrialización
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Novedades»Yard Management

    Yard Management

    0
    By Jorge Aballay on 15/10/2018 Novedades, Procesos de Negocios

    Introducción

    Sin duda, entre la Gestión de Almacenes (Warehouse Management Systems – WMS), que se ocupa de administrar las actividades que tienen lugar dentro de los almacenes y/o depósitos y la Gestión de Transporte (Transportation Management Systems -TMS), que administra el movimiento de camiones a partir de las puertas de las empresas, se encuentra un jugador importante que cubre el espacio entre los dos sistemas mencionados,  y donde en muchos casos resulta ser un agujero negro de información para la mayoría de las organizaciones. Estamos hablando de la Gestión del Patio/Playa, y que en términos más amplios,  se traduce como el Sistema de Gestión del Patio (Yard Management System – YMS)

    Para lograr conectar esas dos sistemas (WHM & TMS) y crear un flujo de información sin fisuras que nos permita manejar las puertas, el patio, el muelle de carga/descarga, los envíos/recepciones, y la operación de la red de movimiento de productos, las compañías están dando un conjunto de pasos para escalar a soluciones que permitan manejar los procesos de control de entrada, evitar movimientos múltiples y redundantes, chequeos de control en playa innecesarios, demoras y excesivas detenciones y los correspondientes cargos  por acciones por fuera de la ventana de tiempo acordadas. En este artículo estaré utilizando el nombre Yard, y no patio o playa, dado que este término en inglés está ampliamente difundido y representa un concepto importante de un área importante de operaciones logísticas.

    Las empresas han realizado importantes inversiones en los sistemas de gestión de almacenes y transporte, pero todavía queda por hacer bastante en el yard, dado que demoras y errores en esta zona puede significar caídas de producción, daños en los materiales, degradación o descomposición de productos perecederos, perdidas de oportunidades por falta de stock, y pérdida de credibilidad con los proveedores y clientes.

    Un yard digital mejora el valor de las aplicaciones WMS y TMS, y otros sistemas, a través de la Integración con el sistema de gestión del yard. Esto permite a las organizaciones obtener mayor productividad del yard mediante la agilización los controles y verificaciones en la puerta y que, basado en reglas de acción, disparar automáticamente el movimiento del tráiler hacia el dock, evitando la incertidumbre de las zonas ciegas.

    Integrando la solución de YMS con las aplicaciones existentes de WMS y/o TMS  o simplemente utilizándola en forma independiente, los despachadores —shippers- pueden evitar una cantidad de problemas asociados con la limitada visibilidad del yard. Por ejemplo, dos puertas de los muelles de carga no están operando adecuadamente y como resultado el flujo de entrada de productos al Centro de Distribución es más lento que lo usual. Un equipo con fallas fue estacionado en una esquina del yard, esperando que mantenimiento tome control del problema y lo repare. Hay un reefer en la zona de salida del yard que ha estado inmovilizado por dos semanas y necesita un refrigerado previo a la carga de los productos y su delivery, y la lista sigue.

    Actualmente, gracias al avance de la tecnología en computación en la nube, Internet Industrial de las Cosas (IIOT), mobiles, automatización, robótica, drones, la visibilidad del yard ha ampliado su horizonte, y en consecuencia van dejando atrás los procesos y tableros manuales, hojas de cálculo, llamados telefónicos, emails.

    Ver también nuestros artículos sobre IIOT

    IIOT del YARD

    Un ambiente de yard tecnificado implica automatización e integración con el resto de aplicaciones logísticas. Basado en estos conceptos se pueden establecer las siguientes consideraciones:

    Eliminación de información aislada

    Utilización de software que permita concentrar la información de distintas fuentes, eliminando en todo lo posible el ingreso manual de los datos, y estas soluciones nos llevan al siguiente punto.

    Utilizar tecnologías de automatización para localizar y seguir el inventario

    Actualmente se utilizan todo tipo de sensores para recolectar la información, por lo tanto a las compañías les resulta más sencillo procesarlas en forma conjunta y al instante, ayudados por sistemas de clasificación de productos por lugares de destino, vehículos guiados automáticamente, y autoelevadores robóticos. Utilizando la gestión de puertas automatizadas, las empresas pueden alinear los procedimientos, incrementar la velocidad del control de entrada y de salida de los camiones, remolques, transbordadores, tractores, y conductores; y finalmente en forma electrónica reconciliar la carga con las órdenes de compra y los pedidos de los clientes.

    A través de la gestión del yard y los equipos de transporte, los operadores pueden monitorear en tiempo real la ubicación, velocidad y acciones de los mismos, luego con la información recogida se pueden realizar los análisis de los datos para generar la mejora continua de cada actividad. Con suficiente información del yard digital, se puede elevar el nivel de automatización de las tareas repetitivas y usuales, y por lo tanto se podría pensar en usar un robot autónomo para ejecutarlas de una manera más segura y eficiente. Por ejemplo los drones pueden seguir los procesos desde el aire y realizar y ejecutar chequeos automáticos del inventario, mejorando la precisión de los datos recogidos, e identificarlo en ubicaciones que son difíciles de alcanzar o peligrosas mediante la utilización de videos, OCR (optical character recognition), códigos de barras, QRs (Quick Response), GPS, RFID, Ultrasonido, y LIDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging).

    Aumentar la tecnología de sensores

    Los dispositivos que detectan y responden a un evento de su entorno y a condiciones físicas, juegan un rol crucial en el yard digital. Capturando oportunamente y en forma precisa la información de operación de entrada/salida y el flujo de movimientos, evitando el ingreso manual de los datos los sensores traen un nivel de sofisticación avanzada y de control sobre el yard. Gracias al ascenso en la difusión de sensores en la tecnología de Internet of Things (IOT), las compañías tienen diferentes maneras de utilizar Auto-ID (verificación) y localizar los recursos sin tener que pisar el yard.

    Por ejemplo, sabiendo que muchas veces los conductores tienen el hábito de dejar los trailers en el primer lugar que encuentran abierto, y no siempre adonde son dirigidos, los dispositivos Real-Time Location Technology System (RTLS) utilizan sensores para proveer una forma de validar las ubicaciones actuales versus las ubicaciones deseadas y esto a su vez ahorra una cantidad de tiempo, de combustible, y mantiene el nivel de calidad en los casos de productos frescos. La posibilidad de usar sensores en lugar de realizar el ingreso de datos en forma manual, ya genera de por si una alta calidad de datos. En la actualidad las tecnologías de  código de barras, QR, RFID, GPS y OCR, son las opciones más aceptadas entre los expedidores.

    Vista holística de la supply chain

    La información recogida de los dispositivos mencionados se la presenta en un tablero, adonde los usuarios acceden y visualizan todos los gráficos que muestran el yard, trailers, la ubicación y estado  de los equipos de transporte. Logrando obtener mediciones extendidas asociadas a las buenas prácticas de ejecución de procesos y del flujo de información, se contribuye a mejorar la inteligencia del negocio, que no solo ayuda a enfrentar los desafíos de una supply chain moderna, sino que también guía en el camino de la mejora continua.

    Lo primero es lo primero

    Hay que comenzar por detectar si su patio es un agujero negro de información que necesita ser mejorado. Actualmente los centros de distribución están teniendo toda la atención, y reciben inversiones en automatización y robótica, pero por otro lado el patio es operado en forma bastante básica, con el personal ingresando datos en forma manual. El problema con los silos organizativos y compartimentados es que el yard no es una entidad independiente trabajando en forma libre del resto de la supply chain. En realidad está interconectado con el almacén y el transporte. El cambio reside en que las compañías deberían visualizar que el yard es parte de un extenso ecosistema donde cada uno participa para llegar a una simple fuente de la verdad.

    Por ejemplo los transportistas deberían poder ingresar fácilmente a un sistema basado en la nube, ver los recursos del yard del cliente, y entonces tramitar un turno de compuerta en forma online 24/7, eliminando la necesidad de los llamados y los mails. El yard digital también permite a los transportistas realizar los chequeos de inventario en forma online, ver el estado de carga actual, y obtener los registros históricos.

    Un sistema de gestión del yard no solo provee visibilidad dentro del patio, sino que también las compañías pueden visualizar el proceso completo de la supply chain, lo cual ayuda a identificar demoras potenciales y corregirlas en el momento, logrando así la eficiencia general.

    En conclusión, elevando el nivel de información en tiempo real, las mediciones y los indicadores de performance (KPIs), las compañías obtienen un rango muy amplio de beneficios, que de otra manera no lo tendrían, de los cuales se incluyen, visibilidad, velocidad, seguridad, conformidad del proceso, perspectiva de la red, colaboración, transparencia y disminución de los costos.

     

    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticleInternet Industrial de las Cosas (2)
    Next Article Blockchain en la Supply Chain (4)
    Jorge Aballay
    • LinkedIn

    Ing. Industrial (UBA), CPIM (APICS), CSCP (SCC), ITIL (itSMF). Profesor del IEEC. Webmaster y curador de la página del IEEC.

    Related Posts

    PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios

    6 puntos clave para mejorar Demand Planning

    10 razones para capacitarse a través de cursos autogestionados online

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Artículo Destacado

    PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.