- Niveles de Planificación: Manufacturing Resource Planning (MRP II)
- Niveles de Planificación: dos conceptos clave a tener en cuenta
- Sales & Operations Planning (S&OP – 2): Demanda Agregada y Pronóstico Agregado
- Sales & Operations Management (S&OP): su importancia en la cadena de suministro
- Demand Management y Demand Planning: ¿son lo mismo?
- El proceso integrado de Sales and Operations Planning (SOP)
- Sopa de letras: TCO, ROI y USTED
- Apple: un ejemplo sostenible para las cadenas de suministro
- Herramientas prácticas para el Benchmarking de la operación logística
- Seguir el camino de dulces
- Reconocimiento de los beneficios de la confianza
Sales and Operations Planning (S&OP) se viene utilizando hace más de 30 años como un proceso integrado para lograr diferentes objetivos en la gestión de negocios. Es el punto de encuentro entre la información que se presenta a nivel de “volumen” y debe convertirse a nivel de “mix” o ítem final que se requiere para encarar la producción. El S&OP es un proceso probado y maduro que puede utilizarse tanto en empresas de producción de bienes como de servicios. Por Ignacio Sánchez Chiappe, director IEEC.
Entre los objetivos más buscados están:
- acelerar las decisiones
- contar con un único conjunto de números necesarios para decidir informadamente
- optimizar los recursos existentes de manera integrada y coherente con los datos de demanda disponibles.
La aplicación de las técnicas avanzadas de S&OP permite ir un paso adelante, hacia lo que se llama Integrated Business Planning (IBP) al unir los datos financieros y de volumen de negocio (Production Planning) en un proceso flexible de planificación y de toma de decisión con aplicaciones en las decisiones estratégicas y tácticas en el horizonte de planificación y gestionando con un único conjunto de datos.
Combinando datos aportados por Ventas, Marketing, Producción, Abastecimiento, Transporte y Finanzas es posible lograr convertir a este proceso en un verdadero «hub» de decisiones para todo los que lo necesitan.
S&OP implica trabajar en forma colaborativa con procesos interfuncionales y se apoya en herramientas tecnológicas para lograr efectivamente el entorno colaborativo, capaz de disparar alertas cuando sea necesario, capacidad de enviar avisos y mensajes a los usuarios y algoritmos para la capacidad de cálculo que se requiere.
También hace falta lograr flexibilidad de presentación de la información para ver los datos con el grado de detalle que haga falta y de desagregación que resulte más conveniente.
El Council of Supply Chain Management Professionals (www.cscmp.org) recomienda una guía rápida publicada por Logility donde se explican estos temas con mayor detalle (goo.gl/XcBLxP)
Estos temas se estudian con mayor profundidad en el Curso PALMS (Programa Avanzado en Logística de Materiales y Servicios).