Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios
    • El PAC – Profesional en Abastecimiento y Compras: formación integral en Supply Chain y en el área de Compras en la Empresa
    • El PALMS: un curso donde se aprende a planificar
    • Analekta lanzó una cápsula de aprendizaje gratuita para el desarrollo de prompts
    • El secreto detrás de la reindustrialización
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Thinking Supply Chain»Industria 4.0»Internet Industrial de las Cosas

    Internet Industrial de las Cosas

    0
    By Jorge Aballay on 29/08/2018 Industria 4.0, Novedades, Tecnología
    This entry is part 3 of 7 in the series Industria 4.0
    wp-content/uploads/Industria-4.0-extendida-S-300x120.jpg
    Industria 4.0
    • Blockchain en la Supply Chain
    • Blockchain en la Supply Chain (2)
    • Internet Industrial de las Cosas
    • Blockchain en la Supply Chain (3)
    • Internet Industrial de las Cosas (2)
    • Blockchain en la Supply Chain (4)
    • Machine Learning y Supply Chain Planning

    Mediante una serie de artículos estaremos examinando la evolución de Internet de las Cosas o Internet of Things (IOT), por su nombre en inglés,  aplicadas en la Industria, y en particular en el terreno de la Supply Chain. Analizaremos porque las empresas están adoptando esta tecnología, como están cambiando los índices de medición y la forma en que se gestionan los procesos y los recursos humanos.

    IOT se encuentra en el epicentro de una onda expansiva y seguramente en un futuro cercano servirá como marco de referencia para los negocios y la vida en general, aunque actualmente reside entre los innovadores y los que ya la están adoptando como algo cotidiano. La conexión de dispositivos ha existido siempre de una manera u otra desde la introducción de las primeras redes de computadoras, sin embargo solo cuando internet emergió en forma pública la idea de un planeta globalmente conectado comenzó a tomar forma. En los años 90 los investigadores teorizaron de como los humanos y las máquinas podrían actuar en forma conjunta y en una forma completamente nueva de comunicación e interacción vía maquinas, actualmente esa realidad se despliega ante nuestros ojos.

    Para dar una idea de como están sucediendo las cosas, tomemos el ejemplo de los teléfonos inteligentes que en su conjunto de chips pueden registrar datos, voz, video, audio, movimiento, localización, y más. Estos teléfonos permiten a los usuarios conectarse a otras máquinas, pueden servir de control remoto, o de tablero de datos personales y fuente de información general, ellos pueden recibir alertas y notificaciones de eventos, pueden contener boletos electrónicos de los pasajes para abordar un avión o un tren, sistemas de pagos, permiten crear nuevas formas de recolectar, gestionar, y analizar los eventos en el mundo físico.

    Al mismo tiempo, la tecnología de RFID ha madurado y junto a la tecnología de sensores ha dado un dado un salto gigante ayudado por la miniaturización. La convergencia de estas tecnologías, junto con el desarrollo de las redes inalámbricas y la computación en la nube, han introducido los conceptos de insectos y animales robóticos, nanobots, microbots que pueden coexistir dentro de cuerpos humanos y de animales, drones, y muchos otros dispositivos. Se puede decir sin dudar, que estamos entrando en un mundo de cambios vertiginosos con una tecnología inmersa y embebida en todas las actividades.

    En los hechos, IOT ofrece un mundo invisible que actúa entre la gente, las máquinas y los objetos. Mediante la rotulación de los objetos e imbuidos dentro de la conectividad de internet, de golpe es posible no solo seguir la pista de los objetos y recolectar nuevos tipos de datos, sino combinar estos datos para generar un alto nivel de información y conocimiento.

    Industrial Internet of Things

    Internet of Things refiere a la conectividad entre productos y sistemas a través de casi todos los aspectos de la vida, este concepto dentro de la industria de la manufactura se relaciona con el término Internet Industrial de las Cosas (Industrial Internet of Things – IIOT). En la industria es la habilidad para recolectar, analizar y compartir datos sobre materiales, máquinas y procesos en el ambiente de manufactura y en tiempo real.

    El poder de este nivel de información ésta fuera de discusión, dado que a entender de los especialistas, traerá un valor exponencial a aquellas compañías que lo utilicen.

    Los equipos de producción, los productos, y los sistemas de planeamiento y ejecución están más conectados, permitiendo a la gente la visualización de lo que realmente está ocurriendo. La fábrica sincronizada facilitada por el poder de IOT, puede visualizar y efectivamente superar los obstáculos y cuellos de botella que se presentan, y así resolver los temas en una escala de prioridades.

    Las compañías exitosas utilizarán IOT para lograr nuevos crecimientos a través de tres factores:

    • Impulsar los ingresos por incremento de la producción y la creación de modelos de negocios híbridos
    • Explotar las tecnologías inteligentes para impulsar la innovación
    • Transformar la fuerza de trabajo

    Conectar y Colaborar

    Las investigaciones demuestran que las fábricas conectadas usan esta tecnología para orientarse aún más a la demanda, y así incrementar su ventaja competitiva. Ellas traccionan juntas a nivel de máquinas, gestión de inventarios, datos de clientes y proveedores, y la transforman en información accionable. Esta información provee una visión general que identifica interrupciones en tiempo real, coordina una respuesta rápida y efectiva, y registra la causa y el impacto para dirigir los esfuerzos de mejoramiento continuo.

    En un ambiente de manufactura, este nivel de sincronización e integración permite a los equipos de trabajo ver la información en el momento que ocurren, como por ejemplo:

    • Recolectar datos de sensores y de rótulos de máquinas, cintas transportadoras, pantallas de interface hombre-máquina (Human-Machine Interface – HMI) y sistemas de gestión de medio ambiente (Environment Management Systems – EMS)
    • Recolectar transacciones de rótulos RFID y capturar información de aplicaciones de negocios en un esquema histórico contextualizado
    • Analizar los datos granulares para identificar las causas de la variabilidad de la producción, problemas de calidad o desperdicio de oportunidades
    • Uso de los datos para obtener los índices de operación y recursos de equipos
    • Crear un tablero de información de las células de trabajo para soportar las caminatas gemba, KPI’s extendidos de las plantas, unidades de negocios, y estándares de la organización

    La clave está en que los datos crudos son automáticamente recolectados y utilizados para evaluar y soportar las decisiones en todos los niveles de la organización. No se tendría que estar trabajando con diferentes archivos o extrayendo datos de aplicaciones y de bases de datos diferentes. Todo el mundo debería estar trabajando sobre la misma información real del momento, las cuales dependiendo del sistema que estén utilizando se deberían poder visualizar en diferentes formas, dependiendo del tipo de análisis que se esté realizando.

    Con base en esos conceptos, lo ideal es obtener los datos en crudo, y seguir las pistas de las mejoras realizadas. Este proceso debería conducir a:

    • Mejorar el acceso a los datos
    • Lograr un autoservicio de las herramientas analíticas
    • Alertar sobre situaciones que están fuera de control
    • Gestionar las herramientas de seguimiento para determinar la prioridad de los proyectos

    Si tienen alguna duda, tomen como base uno de los concepto de la aplicación exitosa de Lean, y es el de obtener los datos originales en la fuente y seguirlos para impulsar el  mejoramiento del conjunto.

    Por otro lado, las fábricas orientadas a la demanda pueden lograr un deliver de las órdenes más confiable y ganar capacidad para el servicio a clientes. Un ambiente inteligente brinda claridad  al personal sobre los elementos en los que deberían actuar para mejorar el rendimiento de toda la compañía, incluyendo la información para acercarse a la solución. Acortar el tiempo de reacción ante las interrupciones y los cuellos de botella permite concentrarse en los verdaderos conductores del crecimiento sustentable, y se podrá en consecuencia dar un paso más en la mejora de las expectativas de los clientes.

    Cuando los sistemas de manufactura se enlazan a cada nodo de la supply chain y a los recursos y transacciones de la planta en tiempo real, se amplifica la inteligencia de los procesos

    Soporte para el análisis predictivo

    La reunificación de la información desde los datos en crudo junto con la utilización de las tendencias predictivas y patrones de comportamiento permite pasar de un ambiente reactivo a un pensamiento proactivo.  Cuando los datos enlazan todas las partes móviles en un proceso de manufactura, ellas pueden ser utilizadas para para crear inteligencia predictiva evitando la interrupción del flujo y los cuellos de botella desde el momento que se detectan y antes de que impacten la producción. Por ejemplo, en los ambientes donde se desarrolla la ingeniería de los proceso ahora se está utilizando análisis predictivo disparado a nivel máquina con los estados de avisos para realizar el mantenimiento preventivo y repararlo antes de que la línea salga de servicio y comprometa el rendimiento general. Además si se identifican los índices de los disparadores de la demanda, se logra una mayor visibilidad de las actividades. Toda la organización puede alinearse detrás de estos índices y experimentar la transformación de la forma en que ellas trabajan. Todo conduce a lograr un mejoramiento de los procesos generales de gestión de la demanda.

    En el próximo artículo veremos algunos ejemplos de la aplicación directa de Internet Industrial de las cosas.

     

    Series Navigation<< Blockchain en la Supply Chain (2)Blockchain en la Supply Chain (3) >>
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticleBlockchain en la Supply Chain (2)
    Next Article Blockchain en la Supply Chain (3)
    Jorge Aballay
    • LinkedIn

    Ing. Industrial (UBA), CPIM (APICS), CSCP (SCC), ITIL (itSMF). Profesor del IEEC. Webmaster y curador de la página del IEEC.

    Related Posts

    PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios

    Supply Chain y Logística: la Inteligencia Artificial impulsa un nuevo rol laboral

    Actualizaciones tecnológicas en Logística y Supply Chain Management, Resumen e Impacto

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Artículo Destacado

    PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.