Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios
    • El PAC – Profesional en Abastecimiento y Compras: formación integral en Supply Chain y en el área de Compras en la Empresa
    • El PALMS: un curso donde se aprende a planificar
    • Analekta lanzó una cápsula de aprendizaje gratuita para el desarrollo de prompts
    • El secreto detrás de la reindustrialización
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Ciencia de Datos»El Poder de los Agentes de Inteligencia Artificial en la Supply Chain

    El Poder de los Agentes de Inteligencia Artificial en la Supply Chain

    0
    By Jorge Aballay on 23/07/2024 Ciencia de Datos

    La incorporación de agentes de inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en el dinámico mundo de la Supply Chain Management (SCM), y la razón se encuentra en que estos sistemas avanzados están transformando la forma en que las empresas gestionan sus operaciones, ofreciendo ventajas significativas que impulsan la eficiencia, la precisión y la capacidad de adaptación.

    Comencemos viendo de que se trata estos agentes de IA, también denominados agentes de IA autónomos.
    Los agentes inteligentes son sistemas que pueden percibir su entorno y actuar de manera autónoma para alcanzar objetivos específicos. Utilizan sensores para recoger información y actuadores para interactuar con su entorno.

    El entorno podría ser un mundo virtual donde el agente de IA aprende e interactúa. También podría ser el mundo físico en el que opera un robot impulsado por IA.

    En concreto, un agente de IA es una aplicación o sistema capaz de ejecutar una tarea determinada sin intervención humana directa continua. Cuando se le asigna un objetivo, un agente de IA percibirá su entorno, evaluará las herramientas a su disposición y formulará un plan para lograr su objetivo.

    Por ejemplo, en un entorno de SCM, se puede dar instrucciones a un agente de IA para que busque una lista de proveedores, les envíe un correo electrónico para solicitar presupuestos, clasifique las respuestas según el mejor precio, compare con precios del mercado y entregue recomendaciones con el razonamiento de cómo llegó a sus conclusiones.

    Hasta aquí podría alegarse que es un flujo de procesos cuasi estándar, pero la diferencia con la propuesta de esta nota es que se cuenta ahora con un LLM.

    Recordemos que los modelos de lenguajes grandes (LLM) actuales, como GPT-3.5 Turbo, GPT-4o, Gemini, Copilot, Claude 3, y otros, están ajustados para seguir instrucciones y se entrenan con grandes cantidades de datos. El entrenamiento a gran escala hace que estos modelos sean capaces de realizar algunas tareas de manera «cero». La indicación o prompt de disparo cero (Zero-shot) significa que el prompt utilizado para interactuar con el modelo no contendrá ejemplos ni demostraciones. El mensaje de disparo cero indica directamente al modelo que realice una tarea sin ningún ejemplo adicional que lo guíe.

    Los LLM se pueden capacitar para realizar una serie de tareas. Uno de los usos más conocidos es su aplicación como IA generativa: cuando se da una indicación o se hace una pregunta, pueden producir un texto como respuesta.

    Los agentes basados en LLM involucran aplicaciones que pueden ejecutar tareas complejas mediante el uso de una arquitectura que combina LLM con módulos clave como planificación y memoria. Al crear agentes, un LLM sirve como controlador principal o «cerebro» que controla el flujo de operaciones necesarias para completar una tarea o solicitud de usuario. El agente LLM puede requerir módulos clave como una memoria y uso de herramientas.

    Entonces, ¿por qué necesitamos un agente?

    Los modelos de lenguaje (LLM) se limitan al conocimiento en el que han sido entrenados, y este conocimiento puede volverse obsoleto rápidamente. No es factible volver a entrenar un modelo tan grande todos los días con la información más reciente o contar con información específica de la empresa.

    Hay que considerar también algunas deficiencias de los LLM, como, por ejemplo: pueden alucinar, sus resultados no siempre son objetivos, tienen un conocimiento limitado o nulo de los acontecimientos actuales, y tienen que lidiar a veces con cálculos complejos.

    Aquí es donde entra en juego un agente de IA, porque se puede utilizar herramientas externas para superar estas limitaciones y poder realizar una determinada tarea.

    Una herramienta puede ser: una búsqueda de Google para obtener la información más reciente, un lenguaje como Python para ejecutar código, un acceso a una página de finanzas como Yahoo! Finanzas, a WolframAlpha para realizar cálculos complejos o utilizar APIs externas para obtener una información específica.

    A continuación, se presenta un gráfico con los componentes principales

    Categorías de agentes de IA

    Agentes de acción: estos agentes son responsables de ejecutar tareas simples y directas. Por ejemplo, pueden llamar a una API financiera externa para recuperar la información de las acciones del mercado más recientes.

    Agentes de planificación y Ejecución: estos agentes primero formulan un plan que incluye múltiples acciones, que luego ejecutan de forma secuencial.

    Memoria de los agentes

    Un agente utiliza un LLM como cerebro, pero es ayudado por una memoria que lleva un registro de todas las acciones realizadas y sus respuestas, si es un agente de conversación lleva un registro del historial de conversaciones, un registro de problemas y fallas de ejecución. Esta información le permite aprender más del entorno y contribuye a mejorar las respuestas.

    Desarrolladores y usuarios

    Los desarrolladores son los que preparan el ecosistema de los agentes y ayudan a los usuarios a preparar las plantillas de prompts y a volcarlas en el sistema, y a su vez los usuarios cumplen el doble rol de interactuar con el agente de acuerdo con el objetivo buscado por el agente, y a contribuir a la estandarización de los modelos de prompts. Desde otro punto de vista el agente AI puede cubrir un rol virtual como parte de un equipo de trabajo.

    Planteado el ecosistema de agentes de IA, veamos algunas áreas donde dichos agentes están revolucionando la Supply Chain Management.

    1. Automatización de Procesos. La IA puede automatizar tareas repetitivas de variada complejidad, como, por ejemplo: gestión automática de pedidos, optimización de rutas de transporte, programación de producción adaptativa a las condiciones de la demanda.

    2. Optimización de la Planificación y Previsión de la Demanda. Los agentes de IA tienen la capacidad de analizar cantidades de datos históricos, tendencias de mercado y variables externas para predecir la demanda con mayor precisión, facilitando la reducción de inventarios, minimizando los quiebres de stock y logrando una mejor asignación de recursos.

    3. Mejora en la Toma de Decisiones. Los agentes de IA proporcionan conocimientos basados en datos que permiten tomar decisiones más precisas y rápidas. Esto se traduce en: respuestas más ágiles a disrupciones en la SC, identificación proactiva de oportunidades de mejora, evaluación de escenarios «que-pasa-si» para en la planificación estratégica.

    4. Mejora Continua y Aprendizaje. Los agentes de IA tienen la capacidad de aprender y mejorar constantemente basándose en nuevos datos y resultados, lo que lleva a: perfeccionamiento continuo de los procesos, adaptarse a nuevas condiciones de mercado, innovación constante en las prácticas de SCM.

    5. Gestión de Riesgos. La IA puede identificar patrones y anomalías que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano, permitiendo: detección temprana de problemas, implementación de medidas preventivas, mitigación de riesgos en la SC.

    En el próximo artículo presentaré como se generan los agentes de IA, cuáles son los componentes y las herramientas disponibles para desarrollarlos, teniendo en cuenta los tipos y características de los entornos.

    Autor: Jorge Aballay
    Ing. Industrial –Facultad de Ingeniería, UBA
    Profesor del IEEC.
    CPIM, SCOR-P, ITIL, Data Analyst and Data Scientist Certificate with Python Track (DataCamp) y otros de Udemy, Coursera, Kaggle.
    Publicaciones: https://ieec.edu.ar/author/jaballay/

    Nota: la imagen de cabecera y la primera imagen del artículo fue creada con Copilot | Designer, la interior se desarrolló para este artículo.

     

    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous Article5S´s – Una herramienta para la gestión de la calidad – Conceptos básicos
    Next Article Diferencias entre eficacia y eficiencia
    Jorge Aballay
    • LinkedIn

    Ing. Industrial (UBA), CPIM (APICS), CSCP (SCC), ITIL (itSMF). Profesor del IEEC. Webmaster y curador de la página del IEEC.

    Related Posts

    Analekta lanzó una cápsula de aprendizaje gratuita para el desarrollo de prompts

    “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”

    Primero la cultura, luego la Inteligencia Artificial: Cómo los líderes del aprendizaje logran que el cambio perdure

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Artículo Destacado

    PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.