Reglamentación para la fabricación y el uso de bitrenes en Argentina
Origen y desarrollo del Bitren
El primer bitren surgió en Canadá y luego fue copiado en Australia por Bob Pearson, conocido como el “padre de los bitrenes”. Tomó el diseño, pero le llevó 10 años implantarlo. En Argentina, desde el momento en que se empezó a difundir, el proceso de aceptación fue bastante rápido. Fue presentado en 2002 y, desde entonces, fue impulsado haciendo foco en la competitividad y en la seguridad. Se conformó un grupo de empresas que vio que era posible aplicarlo y su utilización en la provincia de San Luis ayudó también a su difusión.
Surgimiento
En la década del 70. A Bob Pearson lo invitaron en el 1979, pero viajó dos años después por cuestiones personales.
Bob Pearson estudió durante todos estos años y verificó que la “quinta rueda” –en el enganche entre la unidad que realiza la tracción y la arrastrada, también conocida como acople B- es la que le produce estabilidad al vehículo, a diferencia del acople A o lanza. Ahora, esto ya está probado e impulsó el surgimiento de los b-triples, que son tres semirremolques enganchados con ese mismo acople.

No debemos alarmarnos por el tamaño de los bitrenes, porque muchos tienen el largo de un camión de los que transportan vehículo, que hoy los vemos y nos pasan por al lado en las rutas, pero que además son rígidos, a diferencia de los bitrenes.
Lo bueno es que la reglamentación de los bitrenes les permite a las empresas ser competitivas, pero, a su vez, aborda elementos de seguridad en lo que refiere a los vehículos y a los choferes.
El b-doble es más grande que un camión común, pero tiene mejor distribuidos los pesos por eje
Por eso, el área de vialidad estaba también a favor de la regulación. En lugar de cargar 10,5 toneladas por eje, estos vehículos transportan 8,8 t. Todos los ejes son dobles, salvo el inicial del tractor. Se utilizan distintas configuraciones, de acuerdo con las necesidades del cliente.
El camión ha tenido una evolución tecnológica, pero, de alguna manera, su diseño básico ha sido siempre igual.
Según múltiples estudios, en Argentina y en casi todo el mundo, la carga por camión va a seguir aumentando hasta el año 2050. Se generarán sinergias entre el ferrocarril, el barco y el camión, ya que alguien tiene que cargar las mercancías en la última milla.
La cuestión es hacer que la carga llegue a destino de la manera más eficiente, con la infraestructura disponible, porque hay una realidad: no hay más espacio para crear nuevas rutas o no hay dinero para construirlas.
En 2010, se presentaron los primeros diseños y se generó mucho interés. El gobierno provincial de San Luis fue el que permitió empezar a probarlo. Hoy, alrededor de 12 bitrenes circulan en sus rutas provinciales.
Luego, se empezó a evaluar su funcionamiento a nivel nacional. En abril del año pasado, salió el Decreto que definía qué era un bitren y le daba un marco legal. Uno año y medio después, lo reglamentaron. Hubo muchas reuniones entre participantes de asociaciones y fabricantes. Salió muy bien y, ahora, esperamos que se implemente de la misma manera.
Quienes quieran comprar uno de estos vehículos deben tener en cuenta ciertas cuestiones: son vehículos nuevos que cuentan con tecnología avanzada; y no se le pueden enganchar semirremolques viejos ni se pueden modificar. Deben contactarse directamente con los fabricantes, para evitar el fraude.
Vías de circulación
San Luis tiene corredores provinciales. A nivel nacional, la reglamentación indica que podrán circular por corredores autorizados, pero aún no hay ninguno establecido.
¿Cuáles son los pasos a seguir de la reglamentación?
Hay tres elementos a considerar en esta reglamentación para su implementación:
- El vehículo: tiene una licencia de configuración de modelo (LCM) adecuada. Tiene diferentes tipos de freno -auxiliar, EVS, ABS-, suspensión neumática, sistema de control de seguridad, de peso y de velocidad. Además, dispone de GPS para que se registre en el corredor autorizado y, si se sale de él, queda registrado. Puede tener que salirse por cuestiones operacionales, pero primero Vialidad deberá aprobar el corredor alternativo o, sino, le indicará que separe los acoplados.
- El corredor: no se trata de zonas autorizadas o de rutas especiales, por las que los bitrenes pueden circular, sino que el dueño del vehículo debe pedir la autorización en cada ocasión, detallando la ruta y el kilómetro, además de los centros logísticos de carga y de descarga. Se realiza una declaración jurada que establece con cuántos kilos el camión sale del centro y con cuántos ingresa. Cuando el mismo corredor sea pedido muchas veces, seguramente, será decretado, pero, mientras tanto, las autorizaciones son de punto a punto.
- El conductor: debe tener licencia habilitante desde hace al menos cinco años y realizar un curso específico.
En San Luis, existen corredores y los vehículos respetan todas estas características, salvo el peso potencia (hp/t): es de seis; lo van a aumentar, porque la reglamentación nacional establece que sea, como mínimo, de 6,75. Los choferes tenían mucha experiencia y, hoy, están habilitados para capacitar a otros.
Todavía no está definido donde se capacitará en el manejo. Será acordado con la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y, posiblemente con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), quien hoy expide la licencia habilitante. Lo lógico sería que también brinde estos cursos.
Hay mucho sobre lo que trabajar. Mucha gente no conoce el tema y va a tener que interiorizarse. La legislación de Argentina sienta un precedente a nivel regional. Creo que la podremos exportar y que, el día de mañana, este tipo de vehículos podrá ser homologado a nivel regional para cruzar las fronteras.
Principales Características y Comparación con Semirremolques Convencionales
Peso Bruto Total (PBT): 75 t Tara 22 t Capacidad de Carga 53 t. Semirremolque Convencional: PBT 45 t Tara 15/17 t Capacidad de Carga 30/28 t
Cantidad de Ejes: 9 con ABS Control Electrónico de Frenado (EBS) y de Estabilidad (ESP).
Largo: 25 m Semirremolque Convencional 20.5 m
Distribución de peso por eje: 8.5 m. Semirremolque Convencional: 10.5 m
Suspensión: Neumática en todos los ejes (Transmite los movimientos con mayor suavidad)
Potencia Mínima: 431 hp 5.75 a 7.5 hp/t. Semirremolque Convencional: 3.5 HP/TM (Permite que vehículos pequeños viajen sobrecargados y lentamente)
Velocidad de Crucero: 80 km/h
Distancias de Frenado: 25 m de 60 km/h a 0 y 45 m de 80 km/h a 0. En Promedio 40% más bajas que un Semirremolque Convencional.
Aceleración de 0 a 80 km/h: 88 Segundos.
Transito Urbano: No son aptos. Requerirán centros logísticos en las periferias de las ciudades.
En conclusión, es esperable que a lo largo de este año y el próximo, y con la experiencia obtenida, se produzcan mejoras en todos los sentidos, tanto técnicas, legales, normativas y viales.
