Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    • Primero la cultura, luego la Inteligencia Artificial: Cómo los líderes del aprendizaje logran que el cambio perdure
    • La integración de resultados financieros y la calidad total de la gestión
    • ¿Hacia dónde nos lleva la inteligencia artificial?
    • Informe IA Exclusivo: Agentes Inteligentes al Servicio de tu Supply Chain Management
    • Reaprender a distribuir: una visión actual sobre la logística moderna
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Novedades»Rompiendo barreras para el empoderamiento exitoso – Parte 2

    Rompiendo barreras para el empoderamiento exitoso – Parte 2

    0
    By Alicia Lilliecreutz on 04/06/2020 Novedades, Thinking Talent

    Por Ann K. Willis, CFPIM, CIRM

    Traducido por Lic. Alicia Lilliecreutz, profesora del IEEC. Este artículo es la continuación de la parte 1.

    Parte 2: El camino a la inclusión y el empoderamiento

    CONQUISTANDO EL EMPODERAMIENTO

    Usado excesivamente y no comprendido del todo, el término «empoderamiento» significa que se espera que las personas compartan la toma de decisiones y resuelvan problemas. También significa que alguien en la gerencia distribuye el poder y cede el poder para crear una organización que sea más poderosa. Todos deben aceptar el concepto del movimiento mutuo de responsabilidades.

    Los asociados aceptan responsabilidades y capacitación más amplias requeridas para hacer el trabajo. Los gerentes deben aceptar que deberían delegar tareas cotidianas.

    Para evaluar si una organización está lista para establecer el empoderamiento, pueden servir las siguientes preguntas.

    • ¿Hay suficiente apoyo de los superiores? La gerencia debe estar comprometida a involucrar a los empleados, y creer que el empoderamiento será bueno para la organización?
    • ¿Es estable el liderazgo? Los cambios en el liderazgo a mitad de camino del proceso suelen causar el colapso?
    • ¿Existe una interdependencia actual entre los empleados? Las personas necesitan una razón para trabajar juntas y completar un proceso, producto o proyecto y para proporcionar un servicio?
    • ¿Es el empoderamiento una prioridad que recibirá el tiempo y recursos necesarios para que llegue a buen puerto?
    • ¿Tienen los empleados suficiente tiempo en el horario de trabajo para pensar, conocer y discutir ideas? De lo contrario, es posible que se deba rediseñar el proceso, cambiar de tecnología o tercerizar?
    • ¿Son los empleados técnicamente competentes? Los empleados que no han recibido las herramientas adecuadas para llevar a cabo la tarea no estarán facultados para realizarla?

    Se predica la ruptura exitosa de las barreras de empoderamiento a partir de un cierto conjunto de supuestos. Estas bases permiten que las empresas lleguen a un lugar donde todos los empleados tienen derecho a participar y a tomar las decisiones que les afectan:

    • Los empleados quieren hacer un buen trabajo.
    • Los empleados poseen conocimientos relevantes y son un activo importante y valorado.
    • Se debe confiar a los empleados los intereses de la organización.
    • Los empleados están motivados por motivadores intrínsecos, como el orgullo, la orientación a logros de objetivos, etc.

    Según Hitchcock y Willard en “Why Teams Fail”, hay cinco etapas de empoderamiento.

    Paso uno: Negación. En esta etapa, la gente no llega a ver la necesidad de cambio. Los gerentes siguen haciendo cosas por sus empleados, aislándolos de la información y los empleados no pueden o no quieren confrontar a sus gerentes acerca de los problemas. La solución es  participar en el proceso educativo, compartir todo tipo de información indagando acerca de las preocupaciones.

    Paso dos: Pruebas. Al igual que los niños, los adultos sienten la tentación de ver qué pueden evitar e intentan descubrir dónde están los límites. Esto puede significar pedir «premios» o hacer peticiones irrazonables. La solución es definir límites claros, movilidad interna, pautas y prioridades específicas, comprensión de responsabilidades y grados de libertad.

    Paso tres: Participación. Los empleados están listos para participar pero carecen de todas las habilidades y la confianza necesarias para tomar por su cuenta decisiones difíciles. Los gerentes muestran cierta disposición a renunciar a las responsabilidades, pero merodean para asegurarse de que las cosas se hagan. La solución puede ser dar apoyo de gestión provisional al proporcionar hojas de trabajo y procesos de resolución de problemas para disminuir la ansiedad.

    Paso cuatro: Responsabilidad. La empresa funciona bajo empoderamiento, pero las personas aún no se sienten capaces de cambiar las reglas. No son proactivos para influir en cosas fuera de su control y siguen pensando “dentro de la caja”. Los gerentes operan como entrenadores efectivos, pero no han descubierto qué hacer en el tiempo discrecional ahora disponible para ellos. La solución: hacer preguntas que provoquen pensamientos para abrir nuevos horizontes y dejarlos imaginar nuevas posibilidades.

    Paso cinco: Empoderamiento. La gente ahora está adaptada el entorno para adaptarse a ellos, en lugar de lo contrario. Están empujando contra el sistema para hacerlo más humano y viable. Todos necesitan más y más información sobre la organización, sobre los clientes y sobre los competidores, están siendo comparados en su desempeño con las mejores prácticas y se los alienta a investigar nuevas tecnologías y métodos.

    Hay que cultivar las condiciones de empoderamiento. El empoderamiento no puede instalarse como un software, sino que debe crecer. Nosotros no podemos empoderar a otras personas, pero podemos crear el entorno en el que pueden empoderarse a sí mismos. 

    Ver la parte 3 de esta serie de artículos, ingresando aquí.

    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticleRompiendo barreras para el empoderamiento exitoso – Parte 1
    Next Article Rompiendo barreras para el empoderamiento exitoso – Parte 3
    Alicia Lilliecreutz
    • LinkedIn

    Lic. en Ciencias Quimicas (UBA), GCE (Universidad de Londres).

    Related Posts

    6 puntos clave para mejorar Demand Planning

    10 razones para capacitarse a través de cursos autogestionados online

    IEEC lanza innovadora plataforma de cursos online autogestionados en logística y supply chain

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Curso del Mes
    Artículo Destacado

    Demand planning: El impulso de la reindustrialización

    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Jooble

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.