Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    • Primero la cultura, luego la Inteligencia Artificial: Cómo los líderes del aprendizaje logran que el cambio perdure
    • La integración de resultados financieros y la calidad total de la gestión
    • ¿Hacia dónde nos lleva la inteligencia artificial?
    • Informe IA Exclusivo: Agentes Inteligentes al Servicio de tu Supply Chain Management
    • Reaprender a distribuir: una visión actual sobre la logística moderna
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Novedades»Entrevista a Luis Laporte, consultor experto en toma de decisiones

    Entrevista a Luis Laporte, consultor experto en toma de decisiones

    0
    By Gestión de Servicios on 27/09/2019 Novedades, Entrevistas

    “El desarrollo de capacidades vinculadas a la toma de decisiones tiene impacto directo en el bottom line de una compañía”

    Entrevista a Luis Laporte, consultor experto en toma de decisiones, y profesor del IEEC – Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística.

    Conversamos con el especialista en el marco del lanzamiento del taller de ‘Toma de Decisiones’, que inaugurará el ciclo de workshops ‘Lunch & Learn’ del IEEC durante el mes de octubre.

    Un espacio que propone un ámbito de cercanía e interacción, combinando almuerzo con colegas y aprendizaje, y el objetivo de entregarte en cada taller, para poner en práctica de forma inmediata, tanto conceptos como buenas prácticas, en un horario conveniente para las actividades laborales (entre las 12.30 y 14.30, una vez por semana), durante cuatro semanas.

    ¿Por qué es importante desarrollar capacidades vinculadas a la toma de decisiones?

    La toma de decisiones es importante tanto a nivel individual como corporativo y es una disciplina con importante contenido teórico, pero muchas veces olvidada.

    A nivel individual, tomar una decisión siguiendo un modelo racional no garantiza el resultado final positivo, pero maximiza las posiblidades de éxito. Las capacidades de toma de decisiones individuales tienen que ver con seguir un proceso racional, seguir un proceso creativo de selección de alternativas, eliminar sesgos, emociones negativas, y no procastinar (postergar decisiones).

    En las organizaciones, nos encontramos con roles de decisión solapadas y procesos de aprobación tediosos y burocráticos. Las zonas grises no ayudan a tomar decisiones ágiles.

    El desarrollo de capacidades corporativas vinculadas a la toma de decisiones resulta de vital importancia y tiene impacto directo en el bottom line de una compañía.

    Las empresas conviven con zonas grises en la toma de decisiones. La reunionitis es una grave dolencia corporativa que amenaza la productividad, la motivación y complica la toma de decisiones.

    Adicionalmente, la toma decisiones en la mayoría de los casos se realiza de manera sesgada.

    Tener una estrategia, procesos y roles orientados a la toma de decisiones ayuda a tomarlas basándonos en datos y no en emociones, nos ayuda también a mejorar la agilidad organizacional, a aumentar la motivación, a delegar mejor y tener un impacto directo en el bottom line de la compañía

    En el plano individual, ¿cuáles son los elementos clave de la decisión y las principales variables que hay que tener en cuenta?

    Existen varias variables a tener en cuenta:

    • Eliminar sesgos propios del ser humano
    • Eliminar emociones negativas
    • Seguir un proceso racional de toma de decisiones
    • Considerar todos los elementos en la toma de decisiones (decisor, objetivo, contexto, expectativas, incertidumbre, riesgo, etc)
    • Considerar alternativas creativas y accionables
    • Reconocer la incertidumbre y el riesgo
    ¿Qué actitudes pueden tomarse frente a una decisión y cuáles son las implicancias de cada una de ellas?

    Desde chicos desarrollamos dos actitudes distintas ante distintas problemáticas: la de víctima y la de protagonista. Cuando decimos “el juguete se rompió” o “la maestra me puso baja nota” o “llegué tarde porque había mucho tráfico”, estamos actuando bajo el rol de víctima. Ser protagonista implica hacerse cargo de las cosas y es fundamental en la toma de decisiones. El protagonista toma decisiones y se hace cargo de los resultados.

    ¿Cuáles son las principales dificultades para tomar buenas decisiones? ¿De qué manera pueden gestionarse y resolverse?

    Existen distintas dificultades para la toma de decisión a nivel corporativo:

    • Muchas veces la estructura no colabora en la toma de decisiones, se generan aprobaciones burocráticas.
    • También ocurre que los roles de decisión no están correctamente definidos y por tanto hay confusión y discusiones sobre quién decide qué.
    • Además, las empresas habitualmente sufren de “reunionitis”, pero en estas reuniones no se toman decisiones.
    ¿Podría mencionar algunas buenas prácticas a considerar en implementar en los procesos de toma de decisiones corporativos?

    Existen buenas prácticas para la toma de decisiones corporativas, como:

    • Claridad en la responsabilidad en la toma de decisiones en todos los roles
    • Reglas claras para la organización de las reuniones que implican toma de decisiones
    • Eliminar estructuras ambiguas que generan dificultades de la toma de decisiones
    • Delegar decisiones al nivel más bajo posible
    • Reconocer sesgos, ambigüedades en la toma de decisiones
    • Tomar decisiones basados en datos ciertos
    • Crear una cultura organizacional que favorezca la toma de decisiones
    • Crear un ambiente de trabajo en el cual las personas puedan ser protagonistas en la toma de decisiones
    ¿Qué impacto tiene en los resultados de una organización tener deficiencias en los procesos de toma de decisión?

    Los procesos deficientes de toma de decisión pueden generar falta de agilidad, desmotivación (“no decido, total acá nadie decide nada”), pérdidas de tiempo por asistencia a reuniones inútiles, pérdida de oportunidades de negocio, decisiones mal tomadas, e impacto directo en el bottom-line

    ¿Cuál es la propuesta y objetivos del Taller de Toma de Decisiones, a quienes está destinado y qué obtendrán quienes participen?

    La propuesta del taller de Toma de Decisiones consiste en 4 encuentros de 2 horas cada uno donde se verán tres tópicos:

    1. Toma de decisiones individuales

      • Elementos claves de la decisión. Objetivos, variables, alternativas, riesgo, incertidumbre
      • Decisiones de calidad
      • Proceso de toma de decisiones
      • Dificultades para tomar buenas decisiones (sesgos, emociones, egos, etc)

    2. Toma de decisiones corporativas

      • Organizaciones orientadas a la toma de decisiones: estrategia, estructura, roles, cultura
      • Roles y responsabilidades en la toma de decisiones
      • Modelo RAPID

    3. Elementos adicionales para una buena toma de decisiones

      • Reuniones para la toma de decisiones
      • Actitud frente a una decisión: víctima vs protagonista
      • ¿Cómo lo aplico en mi empresa?

     

    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticleVer al Transporte como oportunidad y no como un costo
    Next Article Breve Panorama de las Energías Renovables en Argentina – Parte I
    Gestión de Servicios
    • Website

    Gestión del sitio web.

    Related Posts

    6 puntos clave para mejorar Demand Planning

    10 razones para capacitarse a través de cursos autogestionados online

    IEEC lanza innovadora plataforma de cursos online autogestionados en logística y supply chain

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Curso del Mes
    Artículo Destacado

    Demand planning: El impulso de la reindustrialización

    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Jooble

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.