Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    • Primero la cultura, luego la Inteligencia Artificial: Cómo los líderes del aprendizaje logran que el cambio perdure
    • La integración de resultados financieros y la calidad total de la gestión
    • ¿Hacia dónde nos lleva la inteligencia artificial?
    • Informe IA Exclusivo: Agentes Inteligentes al Servicio de tu Supply Chain Management
    • Reaprender a distribuir: una visión actual sobre la logística moderna
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Eventos»Entrevistas»Tendencias desafíos de la Gestión Portuaria y el Transporte

    Tendencias desafíos de la Gestión Portuaria y el Transporte

    0
    By General on 04/08/2016 Entrevistas

    Tendencias de la logística empresarial, y desafíos de la Gestión Portuaria y el Transporte

    Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Logística realizada recientemente en Colombia

    orestes martinez sosa ColombiaEntrevistamos a Orestes Martinez Sosa, Ingeniero en Explotación del Transporte y Máster en Logística de Mercancías, experto en logística empresarial e internacional y en gestión portuaria y del transporte. Trabajó con el programa TRAINMAR de la UNCTAD y es conferencista de postgrados de logística en universidades de Colombia y consultor de PYMES exportadoras y operadores logísticos. Actualmente, es profesor de la Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla, Colombia) en el programa de Administración Marítima y Fluvial.Entrevista realizad en mayo 2016,

    ¿Cuáles son las principales tendencias que pueden observarse actualmente en materia de Logística Empresarial e Internacional?

    Las principales tendencias que están manifestándose en el campo del Supply Chain Management y la Logística son las siguientes:

    • Profundización de la tercerización de la logística por parte de las empresas y sobre todo, a niveles tácticos y estratégicos a través de los operadores LLP.
    • Empleo de la robotización y la automatización en particular, en almacenes y centros de distribución.
    • Afianzamiento del concepto de “tiempo real” de la cadena de suministro y sus flujos de información por medio del empleo de las tecnologías telemáticas.
    • Utilización de sistemas de información de la logística “en la nube” y de las “Apps de la Logística” para móviles.
    • Aprovechamiento de la generación de datos de la logística (“Big Data”), que se obtienen por la captación de datos de eventos y transacciones en tiempo real, para generar pronósticos más confiables y para ser más proactivos en el manejo de las cadenas de suministros.
    • Estructuración de cadenas de suministro más seguras y más amables con el medio ambiente.
    • Reconocimiento de la importancia que tiene el talento humano ligado a la logística.

    ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la Gestión Portuaria y cómo sugiere abordarlos?

    El principal desafío que enfrenta la gestión portuaria moderna es la adaptación de los terminales portuarios a la tendencia del transporte marítimo de incrementar sistemáticamente el tamaño y la capacidad de los buques con el fin de lograr economías de escala. Esto se da para los buques portacontenedores, los buques graneleros y los buques tanqueros, mayormente, pero también, se observa en los buques RoRo y hasta en los cruceros turísticos. Los terminales portuarios y los puertos tienen el reto de ofrecer mayores profundidades y muelles más largos, pero también, modernos sistemas de manipulación de carga que sean más productivos y reduzcan los tiempos de operación de esos gigantes del mar. Las nuevas tecnologías se están enfocando en la automatización con es el caso de los terminales de graneles sólidos y en la robotización como es el caso de los terminales de contenedores.

    Otro desafío crucial que enfrenta la gestión portuaria se refiere a la integración de los terminales portuarios como eslabón importante de las cadenas de suministro internacionales (de los países) y globales. La articulación de los servicios portuarios tradicionales con servicios logísticos de valor añadido que se prestan en zonas de actividades logísticas aledañas a los terminales portuarios y el empeño de los mismos de ser facilitadores del comercio exterior de los países son ejemplos de estrategias encaminadas a la integración con las cadenas.

    Desde el punto de vista de sistema portuario de un país, el reto más significativo es la internacionalización de las instalaciones portuarias y de los proveedores de servicios portuarios. De empresas portuarias nacionales y operadores portuarios locales a operadores globales de terminales de contenedores y de otros tipos de cargas.

    ¿Qué ocurre en el caso del Transporte? ¿Cuáles son los retos que debe atender el sector y cómo podrían resolverse?

    El principal reto del transporte sigue siendo la implementación de soluciones multimodales que saquen provecho de las ventajas que reportan cada modo de transporte, sobre todo, en el marco nacional y regional. El propósito es disminuir la participación del transporte carretero en el acarreo de cargas a medias y largas distancias y desarrollar otros modos como el fluvial y el ferroviario que son más económicos y sobre todo, más amables con el medio ambiente. También, las tecnologías de transporte combinado (carretero – ferrocarril o carretero/ferrocarril – fluvial) son bienvenidas pues reducen los tiempos de operación debido a que las cargas no se manipulan directamente.

    Para que la multimodalidad pueda ejercerse eficientemente es muy importante contar con excelentes infraestructuras del transporte, tanto de vías (carreteras, vías férreas y canales fluviales), como de terminales (terminales intermodales) y que se establezcan formalmente los corredores logísticos que articulen las infraestructuras con los flujos de información y comunicaciones y las prácticas comerciales y de facilitación del comercio

    ¿Qué análisis puede efectuar de los resultados de la Encuesta Nacional de Logística realizada recientemente en Colombia?

    La Encuesta Nacional de Logística llevada a cabo por el Departamento Nacional de Colombia refleja los vacíos que tiene el país en el sector de la logística y el transporte. El principal de ellos es el retraso del país en materia de infraestructura del transporte lo que incrementa sobre manera los costos logísticos y los tiempos de entrega, perdiendo el país competitividad en sus operaciones de comercio exterior en relación con países vecinos.

    También, se reconoce el atraso en materia de facilitación del comercio y la logística, que se presenta, más que todo, en los terminales portuarios. Las problemáticas del tráfico de drogas y del contrabando hacen más lento y costoso el despacho de productos de exportación, pero se ha avanzado en el empleo de tecnologías que agilicen los procesos de inspección (escáneres para contenedores) y se trata de imponer el concepto de 24/7/365.

    Por último, se destaca la importancia que reviste para el desarrollo logístico del país el talento humano. En comparación con años anteriores, hoy existe una oferta de 240 programas de estudio en logística, entre ellos, 20 de pregrado universitario y 9 de maestría. Sin embargo, aún se requiere tener técnicos y profesionales de la logística con dominio en una segunda lengua (Inglés, al menos) y en los sistemas y tecnologías de información. También, se precisa de más innovación y recursividad en la implementación de soluciones logísticas. De todos modos, con la llegada al país de operadores logísticos globales y su expansión en diferentes áreas y sectores, la transferencia tecnológica que se genere deberá mejorar el desempeño del recurso humano.

     

    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticlePull-Push en Distribución – Nota 16
    Next Article Apple: un ejemplo sostenible para las cadenas de suministro
    General

    Related Posts

    Entrevista a Luis Laporte, consultor experto en toma de decisiones

    Las nuevas profesiones aún no existen

    Entrevista a Pablo Lillo, Gerente de Logística de Faurecia

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Curso del Mes
    Artículo Destacado

    Demand planning: El impulso de la reindustrialización

    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Jooble

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.