Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    • Primero la cultura, luego la Inteligencia Artificial: Cómo los líderes del aprendizaje logran que el cambio perdure
    • La integración de resultados financieros y la calidad total de la gestión
    • ¿Hacia dónde nos lleva la inteligencia artificial?
    • Informe IA Exclusivo: Agentes Inteligentes al Servicio de tu Supply Chain Management
    • Reaprender a distribuir: una visión actual sobre la logística moderna
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Novedades»6 puntos clave para mejorar Demand Planning

    6 puntos clave para mejorar Demand Planning

    0
    By Ignacio Sanchez Chiappe on 19/10/2022 Novedades

    ¿Podría desaparecer S&OP en su formato actual?

    1. Demand Planning se mueve en tres niveles o escenarios.

    • Estratégico
    • Táctico
    • Operativo

    Cada uno con sus propias características. Es un trabajo difícil por la enorme incertidumbre que contiene y lo condiciona. Y en una realidad incierta como la actual, en un momento de tantos cambios le agregan una cuota enorme interés y de desafío a la planificación estratégica. Se hace más vertiginosa.

    Hay una parte de la realidad, menos visible quizá, que continúa evolucionando aunque la superficie o el contexto externo la disimulen y la hagan pasar desapercibida. Los cambios ocurren igual y apuran el desafío de pensar y jugarse en elegir cuál camino debe tomar la empresa para insertarse en el futuro.

    2. Nivel Estratégico: son los recursos que permiten vislumbrar el futuro competitivo de la empresa en un horizonte de cinco a diez años. Dentro de estos están no sólo los cambios tecnológicos sino la elección de los mercados, la formación de alianzas, el trabajo conjunto con empresas socias que servirán para sustentar una presencia más sólida y competitiva. La tecnología permitirá nuevas herramientas y nuevas aplicaciones de esas herramientas y la necesidad de formación en nuevas habilidades y capacidades a las personas que tendrán que usarlas y convivir con ellas. En dos palabras, armar el ecosistema para navegar el futuro.

    3. Nivel Operativo: el nivel donde se materializan las acciones. Donde los indicadores son “1” o “0” porque miden aspectos como eficacia, eficiencia, puntualidad, completamiento de los pedidos, etc. Se mide el nivel de servicio, la satisfacción de los clientes, la capacidad de las máquinas, la elección de las líneas de producción, etc. También en Servicios se miden las mismas o semejantes variables que en una empresa de fabricación. En este nivel es donde realmente nos notificamos que la planificación y la programación no tienen fronteras y que son una herramienta imprescindible para cualquier negocio. No son un lujo, sino partes de un proceso imprescindible y siempre mejorable.

    Planificar y Programar. Son dos palabras propias de este nivel. ¿Significan lo mismo?. En un castellano rápido podríamos pensar que sí. Pero en realidad no. Requieren hablar con mayor cuidado. Programar implica poner objetivos y tiempos a lo planificado. Acá está la gran diferencia, para arribar a la hora de la verdad.

    4. Nivel Táctico: es el puente de enlace entre los dos anteriores. El secreto es comprender y manejar las unidades de cada nivel. Responder a: ¿cómo hacer para pasar de las unidades monetarias tan estratégicas y cómo pronosticar niveles de ventas y facturación por total de compañía y por unidades de negocio desde un presupuesto anual, bianual, trianual o quinquenal a unidades tan concretas como horas y minutos en el nivel operativo? Precisamente, el nivel táctico tiene este desafío de lograrlo. Cada empresa tiene que transitarlo y aprenderlo conociendo su propio ADN y su propia cultura, y cada una aprende a hacerlo resolviendo sus propios desafíos.

    Planificar y Programar. Tampoco en este nivel significan lo mismo. Este nivel convierte lo planificado en los resultados que estarán listos en un momento dado del calendario previamente acordado entre las partes. Hay condicionantes que se suponen válidos para que el trabajo de programar tenga sentido y sea verificable. Aquí se llega y desarrolla el “contrato” de S&OP.

    5. S&OP: Sales & Operations Planning o “Planificación de Ventas y Operaciones”. Es el desafío de aprender a dar forma y a usar esta herramienta que existe hace más de treinta años. S&OP no es un proceso de la supply chain sino un proceso de negocios de cada compañía.

    Es un proceso que requiere:

    • Trabajo en equipo y colaboración. Humildad y profesionalismo.
    • Preparación de los datos de un lado y del otro, demanda y capacidad, para responder a la demanda y trabajar con esos datos en encontrar la mejor forma de solucionar el permanente desafío de tenerlos en equilibrio aún cuando la demanda sea dinámica y supere, por momentos, a la cantidad actual de recursos disponibles.
    • Reconocer que hay proveedores y que hay clientes, que forman parte de la misma cadena de valor y que intentan concretar sus propios procesos de planificar y programar. Y que todos tendrán que aprender a trabajar en armonía y comunicarse cada vez que pase algo imprevisto.

    Con estos tres ingredientes están dadas las bases para lograr el acuerdo interno básico y comenzar a planificar y programar. Con ellos es posible transmitir orden y previsibilidad a proveedores y transmitir confianza a la cadena de abastecimiento aguas abajo, a la misma que llega al mercado y satisface a los clientes finales.

    6. Creciente complejidad y tiempos más cortos

    Planificar está dejando de ser un proceso estático que se hace mensualmente. Es demasiado importante para que solamente se le preste atención unas horas previas antes de la reunión donde habrá que presentar los datos recopilados. Para entonces se habrán verificado muchos cambios respecto a las condiciones originales.

    Además, e-Commerce y la multicanalidad cambian todo. La demanda se ha hecho más dinámica; la cantidad de ítems en oferta es mucho mayor; la interacción entre productos sustitutos que impactan en las ventas es también mayor; las redes sociales generan nuevos parámetros de cambios en las preferencias en cuestión de horas o de días; existen bases de datos estructurados relativamente más fáciles de usar, pero también están los datos no-estructurados que provienen de las redes sociales y que sería muy interesante poder lograr mezclarlos, previa limpieza y estructuración de los mismos, a todos entre sí para la generación de los pronósticos de demanda.

    Es posible pensar que en un futuro próximo se termine con la rutina mensual de juntar los datos para la reunión de S&OP, cuando la información se recoja y almacene en forma automática y los algoritmos le den a los datos la forma y calidad necesaria para automatizar el proceso actual, haciéndolo mucho más dinámico y que sólo por excepción se requiera la intervención de los actuales participantes de S&OP? Lejos? Sí, pero no tanto.

     

    Foto de CDC en Unsplash

     

    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticleInnovaciones en Transporte: proyectos de Vehículos Autónomos
    Next Article Demand Planning: la hoja de ruta
    Ignacio Sanchez Chiappe
    • Website

    Ing. Civil (UBA), M. Sc. (Universidad de Berkeley), CPIM y CSCP (APICS), SCOR-P (APICS), SCOR International Instructor.

    Related Posts

    10 razones para capacitarse a través de cursos autogestionados online

    IEEC lanza innovadora plataforma de cursos online autogestionados en logística y supply chain

    Relación con proveedores: deseos versus realidad, y cómo resolver problemáticas vinculadas a la mejora continua

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Curso del Mes
    Artículo Destacado

    Demand planning: El impulso de la reindustrialización

    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Jooble

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.