Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    • Primero la cultura, luego la Inteligencia Artificial: Cómo los líderes del aprendizaje logran que el cambio perdure
    • La integración de resultados financieros y la calidad total de la gestión
    • ¿Hacia dónde nos lleva la inteligencia artificial?
    • Informe IA Exclusivo: Agentes Inteligentes al Servicio de tu Supply Chain Management
    • Reaprender a distribuir: una visión actual sobre la logística moderna
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Certificaciones»La Certificación CSCP (Certified Supply Chain Professional) de APICS – Parte 1

    La Certificación CSCP (Certified Supply Chain Professional) de APICS – Parte 1

    0
    By Ignacio Sanchez Chiappe on 10/03/2016 Certificaciones

    Parte 1 de 2

    El IEEC desarrolla esta Certificación en los programas PDG (Programa de Desarrollo Gerencial en SCM y Tecnología) y en el Diploma DCL-2.

    ¿Qué es APICS? APICS, The Supply Chain and Operations Management Society es la organización profesional que desarrolla los estándares de referencia en conocimientos y para la práctica profesional en supply chain, en logística y en planificación en materiales y de inventarios.

    Fundada en 1957 como Organización sin Fines de Lucro, hoy se encuentra en más de 100 países, tiene 46000 miembros, más de 195 Chapter en Estados Unidos, 103 afiliados internacionales de los cuales el IEEC es uno de ellos para Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Paraguay y Bolivia.

    Como servicio a sus asociados ofrece la membresía, sus investigaciones y publicaciones, educación y certificaciones internacionales.

    Sus certificaciones son: CSCP (Certified Supply Chain Professional), CPIM (Certified in Production and Inventory Management), SCOR-P y próximamente la certificación CLTD (Certification in Logistics, Transportation and Distribution).

    Es la Organización Profesional cuyos estándares son más buscados por el contenido, por la normalización de los conocimientos y por el trabajo de apoyo a la industria reconocidos en todo el mundo.

    Diferencias entre CPIM y CSCP

    La designación CPIM está más focalizada «puertas adentro» en las operaciones de las empresas con el objetivo de formar en las capacidades y conocimientos necesarios para comprender y evaluar las operaciones logísticas y en los principios para la planificación y administración de los inventarios.

    La designación CSCP, en cambio, tiene una mirada más amplia focalizándose en la visión de la supply chain de punta a punta y en los procesos vinculados a la relación con otras empresas.

    CPIM CSCP
    Forecast – Pronósticos de demanda Diseño de la Supply Chain
    Programación Maestra de las operaciones Desarrollo de las relaciones con los proveedores
    Planificación de los Requerimientos de Materiales (MRP) 3 PL y 4 PL
    Programación Transporte
    Conteo Cíclico de inventarios Aduanas
    Movimiento de los inventarios Canales de Distribución
    Planificación de la capacidad Gestión de la relación con los clientes

     

    Además de una ayuda on-line desarrollada por APICS para facilitar la comprensión y dilucidar qué certificación y que se encuentra en: www.apics.org/education-selector

    CSCP como Certificación

    En general las certificaciones son otorgadas por entidades denominadas «tercera partes», que suelen ser Organizaciones sin Fines de Lucro, y que miden el conocimiento contra un set de estándares internacionales reconocidos.

    Las certificaciones son un conjunto de estándares que demuestran el compromiso del candidato con la profesión y su preocupación por lograr el conocimiento en grado profesional, globalizado y estandarizado en un sentido abarcativo de los conceptos que son requeridos para la práctica profesional.

    ¿Cómo genera APICS el cuerpo de conocimientos que constituyen las certificaciones?

    Se trata de un proceso complejo y sofisticado porque requiere que las certificaciones sean justas, y que mantengan el estándar independientemente del lugar o momento que el candidato da el examen.

    El procedimiento. Este procedimiento es el que le da validez como estándar en cualquier país del mundo.

    El primer paso es la creación del llamado «Job Task Analysis» que consiste en una serie de encuestas a profesionales alrededor del mundo. A esos profesionales, se les consulta: qué tareas desarrollan en su trabajo, qué importancia tienen esas tareas, la frecuencia con que realizan esas tareas, y de allí se deriva el conjunto de estándares requeridos para la práctica de la profesión.

    El segundo paso consiste en analizar los resultados de la encuesta que van al comité de examen que con la información recogida genera el llamado «Exam Content Manual – ECM»

    El tercer paso se apoya en el ECM para aportar varias cosas: el listado de contenidos, el cuerpo de conocimientos, el listado de términos y diccionario de lo que se debe saber; un listado de referencias y libros de texto, y artículos de Internet.

    El cuarto paso es desarrollar las preguntas de examen.

    El quinto paso lo realiza un grupo de profesionales que revisa los libros y las referencias y genere una canasta de preguntas a partir de esos libros de texto.

    Las preguntas deben ser escritas de una manera particular. Una vez que esas preguntas entran en el cuerpo del examen no son consideradas en forma inmediata sino que serán contestadas en forma ciega por los candidatos a la certificación pero aún no se considerarán para la nota final. Se tiene que armar antes la estadística de esas preguntas para asegurarse de que son buenas preguntas.

    Y ¿qué son buena preguntas? Se podría definir que son aquellas que ni son demasiado difíciles ni son demasiado fáciles. Aquellas que los candidatos deberán contestar de la misma manera que contestan las otras preguntas; hay que estudiar estadísticamente cómo las contesta la gente antes de incorporarlas como preguntas «oficiales».

    Si un examen por ejemplo tiene 60 preguntas, de ellas hay 50 que son preguntas ya probadas y que cuentan para la calificación final. Entonces se debe estudiar cómo les va los candidatos con las nuevas preguntas y comparar cómo les va con las antiguas preguntas y encontrar si hay diferencias estadísticas entre ambos conjuntos de preguntas y estimar cual sería la nota que sacarían con esos cuestionarios.

    De ninguna manera se predetermina un cierto porcentaje para aprobar el examen pues, entre otras razones, no todos los exámenes son iguales. Y, por tanto los puntajes no están predeterminados. Un examen puede requerir la aprobación de 45 de esas preguntas y otro examen la aprobación de 40 preguntas dependiendo de la dificultad de cada examen.

    Para determinar la nota de aprobación el número elegido es 300. Existe un algoritmo matemático que permite traducir esa cantidad de preguntas a las correctamente contestadas para aprobar el examen.

    Otro aspecto importante a tener en cuenta es que se intenta que todos los candidatos tengan la misma probabilidad de aprobar el examen, independientemente de la fecha en la que se presentan.

    APICS cuenta además, con un grupo grande de personas que revisan esos exámenes. Aparte, muchos de los candidatos ya han contestado en forma correcta las preguntas que se incluirán en el examen antes de que puedan ser medidas estadísticamente. Las preguntas no son capciosas, en realidad no hay preguntas capciosas, sino más difíciles de contestar, pero que no han sido escritas para hacerlas capciosas. APICS tiene muchos datos que demuestran que la gente responde a esas preguntas de una manera equivalente a cómo responde las otras.

    El Exam Content Manual (ECM) es la base sobre la cual se desarrollan las preguntas. Los libros que se utilizan como guías de estudio han sido desarrollados por un comité especial, que toma en cuenta el material de referencia, lo que se debe saber para la práctica profesional, y la validez de esas preguntas para incorporarlas a los exámenes. Esos libros se desarrollan con el propósito de ayudar a los alumnos a aprobar el examen. La certificación en supply chain sigue esa línea y el contenido del manual utiliza esa referencias y otras adicionales para explicar y ayudar a los estudiantes a prepararse al examen y comprender los conceptos sobre los cuales serán interrogados.

    Éste es el proceso que utiliza APICS. Es legalmente válido y es el camino común que utilizan las empresas para disponer de certificaciones de alto nivel. Es un proceso de certificación como utilizan otros entes certificadores tales como el CPA.

    Existen, sin embargo, empresas que ofrecen certificaciones que son, en realidad, lo que nosotros denominamos «certificaciones de programas». En contraste con las certificaciones, que resultarán de un proceso educativo y que indican el completamiento de una serie de cursos. De tal forma que si una empresa dice: «usted venga a nuestras clases y cuando apruebe el examen le damos una certificación». En realidad se trata de un «programa certificado».

    Las certificaciones como la de APICS y otros entes certificadores, siempre separan los cursos del examen para dar más transparencia al proceso y más consistencia internacional. Ambos deben estar ofrecidos en forma independiente. Por eso creemos que el proceso de certificación es la mejor manera avanzar en el camino de construir el propio camino profesional.

    ¿Por qué supply chain?

    Porque las empresas y los negocios se han globalizado y hay una necesidad de expandir el management, para que se convierte en un indicador clave del éxito. La necesidad de responder a los cambios en la forma y en la demanda, requiere hoy soluciones en cuestión de horas y no de semanas.
    La diferencia entre un ganador y un perdedor es la forma cómo responde su supply chain. Si usted tiene competencia en sus mismos productos, la diferencia puede estar en la supply chain de cada una de ellas. Por eso se transforma en una práctica con una importancia estratégica creciente. Es una supply chain compitiendo contra otra Supply chain

    En un estudio reciente realizado en Georgia se determinó que en los próximos tres años quedarán 250.000 puestos de trabajo sin candidatos por falta de capacidades y de talento en las áreas de supply chain.

    La certificación del CSCP tiene un foco externo y se expande desde los proveedores, todo el camino hasta los clientes, con una visión global y con conocimiento de cómo utilizar la tecnología de la información. Contiene tres secciones principales: Las herramientas online, los libros de estudio que preparan para el examen y para comprender los conceptos que se deben conocer, y también la necesidad cada cinco años de renovar la certificación. Esta exigencia lo mantiene entre los contenidos más modernos y actualizados.

    Hay 12 títulos de tareas que tienen los certificados en CSCP.

    1. supply chain manager
    2. consultor
    3. consultor senior
    4. gerente
    5. project manager
    6. administrador de materiales
    7. analista de supply chain
    8. analista del negocio
    9. gerente de logística
    10. gerente de operaciones
    11. comprador
    12. gerente de compras

    También hay requerimientos de una visión cruzada a través de los departamentos que facilita que él CSCP permita comunicarse mejor y trabajar con otras personas en la supply chain de la compañía.

    ¿Como ha venido la industria aceptando la certificación?.

    Existen más de 20.000 certificados en 89 países Más de 44.000 sistemas de estudio vendidos.

    Más de 31.000 exámenes tomados.

    La designación APICS-CSCP es la preferida y la más requerida. También el material de estudio es recomendado por el 90% de los usuarios.

    Adjuntamos una lista de empresas que han tomado cursos del CSCP y en otros casos estas compañías han requerido que los candidatos a cubrir vacantes tengan la certificación CSCP.

    3M, Apple, Aramco, BASF, Boeing, Boston Scientific, Bridgestone, Cameron, CH Robinson, Cisco, Coca Cola, Deloitte, Dow, Dupont, Ernst & Young, General Motors, General Electric, HP, IBM, Intel, J&J, LG, Merck, Microsoft, Nestlé, Novartis, Oracle, Pfizer, PwC, Shell, Unilever.

    Lo que ocurre es que Supply Chen es fundamentalmente, colaboración, cooperación entre las funciones y la interdependencia entre ellas y se necesitan conocimientos y capacidades para trabajar en esta área tan dinámica e innovadora.

    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticleAmazon, nuevo operador logístico formal
    Next Article Pull-Push en Distribución – Nota 1
    Ignacio Sanchez Chiappe
    • Website

    Ing. Civil (UBA), M. Sc. (Universidad de Berkeley), CPIM y CSCP (APICS), SCOR-P (APICS), SCOR International Instructor.

    Related Posts

    Data Analytics & Data Storytelling: cómo los datos pueden simplificar el proceso de toma de decisión en la supply chain

    Robots de Amazon buscan transformar los depósitos de Whole Foods

    Charla «El Transporte como integrador de la Supply Chain»

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Curso del Mes
    Artículo Destacado

    Demand planning: El impulso de la reindustrialización

    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Jooble

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.