- Potenciando Data Analytics
- Data Analytics permite pasar de lo operativo a lo estratégico, anticipando soluciones y aprovechando oportunidades para ser más eficientes
- Data Storytelling, el próximo capítulo en Data Analytics
- Data Analytics: 6 razones por las que Power BI potencia el desempeño de los profesionales de SupplyChain y Logística
- Data Analytics: La importancia de tener claras las preguntas
- Cómo transitar el camino de Data Analytics
- Las marcas deben considerar capacitar a sus equipos en Data Analytics
- Analytics para lograr la visibilidad completa
- Data: el foco del show tecnológico CES en Las Vegas
- Oportunidades de Crecimiento con Data Analytics
- El creciente avance de la inteligencia en las supply chains
- ¿Qué modelos usar para pronosticar en supply chain?
- La importancia de la Analítica de Datos en la Supply Chain
- Ciencia de Datos y la Supply Chain (1)
- Data Analytics & Power BI & Storytelling: una Tríada para Analizar, Presentar y Narrar información crítica en forma efectiva
- 10 ayudas tecnológicas para mejorar a los retailers
- 20 aplicaciones de Data Analytics para transformar el mundo de los negocios
(Por Candelaria de Hernández, Agustín Portilla e Ignacio Sánchez Chiappe, profesores del IEEC) Data Analytics gana terreno en el mundo de supply chain management y de logística. La profusión de datos y la facilidad para almacenarlos y analizarlos comienza a cambiar la forma como los miramos y el valor que les reconocemos. No en vano se ha dicho tantas veces que con los datos podemos cambiar la estrategia de ventas, presentación y selección de productos reduciendo costos para, al final, sustituir los inventarios por información.
Entusiasmada con la capacidad y el poder que brindan las herramientas de Data Analytics, me propuse obtener el mayor rendimiento de mis informes. Obtuve la base de datos, la limpié, la estandaricé, la exploré, descubrí aportes inesperados y útiles, los plasmé en un tablero dinámico y finalmente pude presentarlos.
Mi primera desilusión fue que el equipo al que reportaba esta información no respondió de la forma que esperaba. Los datos les parecían demasiado complejos y les reclamaban tiempo y esfuerzo para entenderlos. Todos ellos recursos valiosos en la dinámica laboral actual.
Luego de esta experiencia revisé la brecha entre la presentación del informe y la respuesta del equipo, y analicé cuál era el motivo qué distanciaba una cosa de la otra y cómo podía mejorarla. La respuesta me llegó rápido: Data Storytelling.
Data Storytelling es un desafío para lograr que los datos cuenten una historia. Que dispongan de un principio, de un medio y de un final. Es planificar y diseñar cómo vamos a comunicar la información, a quién se la vamos a comunicar y para qué lo haremos.
El último objetivo es simplificar grandes y complejas cantidades de datos para que nuestra audiencia pueda relacionarse con ellos, comprenderlos con facilidad y retenerlos.
Algunos errores más comunes en el arte de Storytelling son abrumar a los destinatarios con demasiados datos, incorporando gráficos porque nos parecen “lindos” pero que no agregan valor o complejizar lo que podría haber sido un simple gráfico de barras en busca de “sofisticación” elaborada. También a veces olvidamos incluir textos orientativos para quienes fuera del día a día operativo, no reflexionamos sobre la escala de colores ni su significado o con cuál variable se relaciona cada gráfico.
Conocer Data Storytelling nos ayudará a evitarlos, ya que se centra en generar un argumento narrativo con datos enfocado en las necesidades de la audiencia final.
Como dice Miro Kazakoff, profesor de Data Analytics en MIT, “Si deseas que las personas tomen decisiones correctas con los datos, debes meterte en su cabeza de manera que los comprendan. Y a lo largo de la historia de la humanidad, la forma de hacerlo ha sido contando historias”.
Esto no es posible lograrlo con dashboard dinámicos que simplemente alerten a los usuarios sobre un cambio específico, una caída en las ventas o la cantidad de unidades transportadas en el último trimestre.
Lograr la Narración desde los datos
¿Qué propone la narración de datos para comenzar a mejorar nuestra comunicación?
1. Comunicar con contexto:
“Es difícil para un tablero lograr explicar por qué está sucediendo algo”, continúa Miro Kazakoof.
Tan importante como el manejo de las herramientas de visualización estadística es contextualizar lo que está sucediendo, de dónde provienen los datos y qué historia nos cuentan.
2. Evitar sesgos:
Para narrar con datos se requiere objetividad. No se trata de agregar connotaciones o significados extra.
Debe facilitar distinguir qué es lo importante de lo qué no lo es. Ése es el objetivo. Simplificar, quitar el ruido y mantener el sentido de la información.
3. Empatizar con la audiencia:
Debemos entender la perspectiva de la audiencia, conocer a quién está dirigido. También prever que aquellos tomadores de decisiones a los que queremos llegar cuentan con poco tiempo. Están fuera de la operatoria diaria y están focalizados en la visión estratégica del negocio. Para ellos debemos generales un contexto donde los números hablen con sentido.
Data Storytelling, es la última milla de Data Analytics. Una habilidad que, sin dudas, nos ayudará a resaltar y asegurarnos que el objetivo final se cumpla logrando el entendimiento de los datos para la toma de decisiones.
El IEEC desarrolla estos conceptos en el curso Data Analytics en Supply Chain y Logística que comienza en mayo próximo. Es una necesidad primordial no sólo saber cómo graficar y analizar los datos, sino saber ponerse en el lugar del que escucha la presentación para lograr captar su interés y atención en los primeros 20 segundos de la presentación. Ser concreto y directo. Muchos de los que están en la audiencia pueden estar en una actitud conservadora respecto a la parte de su tiempo de su trabajo que entregan a los demás.
Para más referencias ver también: “The Next Chapter in Analytics: Data Storytelling”.
