Facebook Twitter Instagram
    Novedades
    • PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios
    • El PAC – Profesional en Abastecimiento y Compras: formación integral en Supply Chain y en el área de Compras en la Empresa
    • El PALMS: un curso donde se aprende a planificar
    • Analekta lanzó una cápsula de aprendizaje gratuita para el desarrollo de prompts
    • El secreto detrás de la reindustrialización
    • Demand planning: El impulso de la reindustrialización
    • “La IA es una herramienta excelente para optimizar procesos”
    • ¿Cómo aplicar Metodologías Ágiles en el ámbito educativo?
    IEEC
    • HOME
    • IEEC
      • La Escuela
      • Historia del IEEC
      • Autoridades y Docentes
      • Equipo del IEEC
      • Viajes de Estudio
        • Viaje de Estudio 2019 – Chicago
        • Viaje de Estudios 2016
        • Viaje de Estudios 2015
        • Viajes de Estudio 2008-2014
      • Quienes nos eligen
      • APICS
      • Instituciones Asociadas
    • Catálogo de Cursos
      • IEEC
        • Supply Chain Management y Logística
        • Compras y Abastecimiento
        • Transporte y Distribución
        • Data Analytics + IA
        • Project Management
        • Finanzas, Costos y Nuevos Emprendimientos
        • Almacenes e Inventarios
        • Desarrollo de Talento y Negociación
        • Juegos de Simulación y Talleres
      • IMML
      • Industria Farmacéutica
      • Cursos Autogestionados
      • Testimonios de los alumnos
    • Publicaciones
      • Thinking Supply Chain
        • Compras y Abastecimiento
        • Demand Planning
        • Data Analytics
        • Estudio de la Competitividad Global y de Argentina – WEF
        • Industria 4.0
        • La Supply Chain de Amazon
        • Modelamiento de la Supply Chain
        • Planificación y Análisis del Transporte
        • Pull-Push en Distribución
      • Publicaciones Generales
      • Base de Conocimientos
      • Thinking Talent
      • Boletín APICS
      • Prensa
      • Entrevistas y Presentaciones
      • Podcasts de SCM y Logística
    • Certificaciones
      • Certificaciones en Español
      • Certificaciones en Inglés
      • Título Oficial
    IEEC
    You are at:Home»Thinking Supply Chain»Nota 12 – Diseño de Sistemas Logísticos: Sus componentes. Parte 2

    Nota 12 – Diseño de Sistemas Logísticos: Sus componentes. Parte 2

    0
    By Luis Consiglio / Ignacio Sánchez Chiappe on 06/06/2017 Thinking Supply Chain, Planificación y Análisis del Transporte
    This entry is part 13 of 23 in the series Planificación y Análisis del Transporte
    wp-content/uploads/Planificacion-y-analisis-del-trnasporte2M-300x125.jpg
    Planificación y Análisis del Transporte
    • Nota 1 – Niveles de la planificación: responsabilidades y tareas
    • Nota 2 – Niveles de la planificación: integración vertical
    • Nota 3 – Las tareas y alcances en los niveles de la planificación
    • Nota A -Conteo cíclico de inventarios con probabilidades de faltantes
    • Nota 4 – Marco para la planificación logística
    • Nota 5 – La planificación en todos sus niveles – Parte 1
    • Nota 6 – La planificación en todos sus niveles – Parte 2
    • Nota 7 – La planificación en todos sus niveles – Parte 3
    • Nota 8 – La planificación en todos sus niveles – Parte 4
    • Nota 9 – La planificación en todos sus niveles – Parte 5
    • Nota 10 – La planificación en todos sus niveles – Parte 6
    • Nota 11 – Diseño de Sistemas Logísticos. Parte 1
    • Nota 12 – Diseño de Sistemas Logísticos: Sus componentes. Parte 2
    • Nota 13 – Diseño de Sistemas Logísticos: Metodologías. Parte 3
    • Nota 14 – Diseño de Sistemas Logísticos: Metodologías. Parte 4
    • Nota 15 – Diseño de Sistemas Logísticos: Metodologías. Parte 5
    • Nota 16 – Diseño de Sistemas Logísticos: Costos
    • Nota 17 – Diseño de Sistemas Logísticos: Servicio al Cliente
    • Nota 18 – Diseño de Sistemas Logísticos: Aspectos Financieros Parte 1
    • Nota 19 – Diseño de Sistemas Logísticos: Aspectos Financieros Parte 2
    • Nota 20 – Diseño de Sistemas Logísticos: Aspectos Financieros Parte 3
    • Nota 21 – Diseño de Sistemas Logísticos: La Estrategia y sus Costos P1
    • Nota 22 – Diseño de Sistemas Logísticos: La Estrategia y sus Costos P2

    Preparada por los Ings. Luis Consiglio e Ignacio Sánchez Chiappe del IEEC.

    Las necesidades logísticas de comercialización, producción y finanzas una vez determinado el nivel de servicio elegido por y con el cliente o el adoptado, generalmente se traducen en términos de dos líneas de acción principales:

    1. la componente de distribución, incluyendo el transporte, los almacenes y los CDs
    2. la componente financiera que generan los inventarios por el costo que significan y el dinero inmovilizado que representan.

    La función logística debe estar en la mejor posición para reunir todos los requisitos anteriores, añadirles los costos logísticos y llegar a un compromiso óptimo: la solución que maximiza el beneficio total de la empresa o que logra hacer mínimo el Costo Logístico Total, sin que sean excluyentes entre sí.

    Como hemos visto en las notas anteriores, el marco de estrategias innovadoras como por ejemplo la gestión de la Triple Ventaja, se transforma en una variable cada vez más importante y menos opcional a tener en cuenta en el diseño de las estrategias corporativas.

    Es necesario, por tanto, especificar las principales características de cada componente del sistema logístico.

    La red logística

    La especificación de la configuración de la red logística debe incluir la ubicación del mercado, conformación de la red de distribución y los escalones que la van a conformar, así como el tipo de instalaciones, propiedad o alquiler de los CDs y las especificaciones del equipo.

    La estrategia de distribución asigna a cada punto generador de demanda a una o más instalaciones desde las cuales abastecerse y la forma cómo se lo va a atender, es decir, la intensidad de nivel de servicio. Como ejemplo, mencionamos a las innovaciones más recientes en la atención de la «última milla» que implican una enorme oportunidad para la innovación y para posicionarse en la mente del consumidor como la alternativa de elección. En este sentido, se hace más claro que la innovación en la atención del cliente es la clave para ganar su atención y confianza y es definitoria al momento de la decisión de comprar. En efecto, como la situación hoy día es que los productos son en la mayoría de los casos los mismos, sea quien sea quien los vende, la diferenciación se traslada exclusivamente a la logística que la acompaña como factor diferenciador.

    Finalmente, para optimizar los costos logísticos, se asignará el suministro a las fábricas o CDs que mejor y más eficientemente puedan cumplir con los objetivos mencionados.

    Las Instalaciones

    Las especificaciones incluyen al número y ubicación de los centros de producción y distribución. La misión de cada instalación queda definida a partir de la función que le toca en la configuración de la red de distribución, sin perder de vista que cada escalón agrega inventarios de seguridad al sistema. Con el aumento de instalaciones se logra más flexibilidad, cercanía y rapidez para contestar al mercado, pero pagando un costo mayor. Precisamente, la configuración y cantidad de CDs no es algo arbitrario sino que surge en función de la estrategia corporativa con sus diferentes niveles de atención a los clientes y de los costos logísticos pensados. Entonces, la función logística debe concebirse sistémicamente donde una decisión sobre una variable impacta en las otras. La pregunta a hacerse ante un desafío logístico es: «qué combinación entre las diferentes variables y alternativas que componen el sistema logístico permite lograr la solución deseada de la manera más eficaz y eficiente posible cumpliendo con el servicio al cliente».

    El transporte y almacenamiento son los elementos principales involucrados en la planificación de la red logística. A continuación se describen las principales necesidades logísticas:

     
    Factores

    Función

    Número de Productos
    Cantidad de Puntos de Inventario
    Inversión en Inventarios
    Marketing
    Maximizar Ventas Optimizar proximidad al cliente Tener mucho de todo
    Producción
    Minimizar costos de setup y unitarios de producto Simplificar transferencias a distribución. Bajar costos por mantenimiento de inventarios Obtener economías de escala. Ciclos extendidos de producción.
    Finanzas
    Minimizar costos y cargas financieras Reducir costos fijos y obtener economías de escala Preservar el cash y el crédito. Minimizar costos de inventario y lograr alternativas para el uso del dinero.

     

    El Sistema de Gestión Logística

    Se necesita un sistema de gestión para planificar, ejecutar y controlar el funcionamiento de la red  logística. Debe incluir especificaciones de los requerimientos de información, técnicas de gestión, y especificaciones de hardware y software. En la nota 2 habíamos presentado la definición de logística, del Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP – www.cscmp.org) que volvemos a transcribir por el nivel de detalle que tiene y que nos servirá de apoyo para entender con exactitud cuál es el objetivo de la gestión logística: «el proceso de planificar implementar, y controlar de manera eficaz y eficiente, el flujo directo e inverso y el almacenamiento, de materias primas, productos en proceso y productos terminados, con la información relacionada, de punto de origen a punto de consumo a fin de adecuarse a los requerimientos de los clientes». Esta definición da una visión preponderante al servicio al cliente.

    El primer paso en este proceso es entender y comprender a la información como reemplazo de los inventarios. A partir de este concepto, la primera definición alternativa que se desprende de la anterior es: «logística es sustituir inventarios por información». La segunda definición alternativa es: «logística es un problema financiero que mira con mucha atención a las alternativas de postponement como manera de reducir y optimizar los gastos que genera el sistema».

    Técnicas de Gestión

    Las principales orientaciones y directrices para el diseño de las técnicas que gestionarán el sistema logístico son responsabilidad de la dirección. Entre las más importantes destacan:

    • Políticas, que abarcan nivel de costos de los inventarios, inversiones, depreciación, reemplazos o actualización de bienes de capital, objetivos de servicio al cliente y costos asociados, actitudes hacia la competencia, hacia la tercerización y hacia el nivel de automatización; la opción de tercerizar y qué; la elección de la estrategia de cercanía con el consumidor con entornos Make to Stock, Make to Order o Engineer to Order, mass customization, etc.
    • Procedimientos, que abarcan responsabilidades en presupuestación; informes de requerimientos; definición y escalamiento de los tableros de control, niveles de decisión, etc.
    • Factores que se deben considerar en la toma de decisiones, como cantidades económicamente óptimas de las órdenes; trabajo conjunto y complementario entre la función comercial (marketing) y la logística como brazo operativo para entregar «valor al cliente»; nivel de calidad logística y cumplimiento de los demás atributos que están en la mente del consumidor.

    Una innovación importante y reciente es la de apoyar el proceso de toma de decisiones con el manejo analítico de inmensa cantidad de datos en tiempo real que se obtienen a través del Internet de las Cosas (IoT). Los algoritmos de análisis que se utilizan pasan a formar parte importante de los activos de la empresa. Por ejemplo, UPS reporta que esta nueva forma de análisis dinámico con algoritmos, le ha permitido ahorrar un millón de millas recorridas en un año por sus camiones con ahorros en lubricantes, combustibles, neumáticos, desgaste de vehículos, mantenimiento, horas de conductores, etc. La duda que genera este uso inteligente de los datos, es qué harán entonces las empresas que no estén en condiciones de lograr semejante nivel de análisis de sus operaciones y sigan gastando al mismo nivel que ahora. Los equipos que intervienen en la resolución de estos problemas son multidisciplinarios porque necesitan considerar al proceso de toma de decisión de los consumidores desde el punto de vista práctico y logístico y desde la perspectiva social y sicológica que condiciona a los datos numéricos puros y duros. El capital social de la organización requiere también incluir en el proceso decisorio a las mismas voces que están presentes durante la toma de decisión.

    La organización logística

    Se necesita una organización para apoyar el funcionamiento de la red logística y su sistema de gestión. Es necesario especificar:

    Descripciones de trabajo para todas las posiciones en la organización, describiendo el contenido del trabajo, las relaciones de reporte en la estructura organizacional, las capacidades , habilidades  y experiencias necesarias. Los niveles de autoridad y la responsabilidad en la toma de decisiones.

    Organigrama que muestre relaciones formales e informales de reporte y la relación cliente-proveedor de cada posición.

    Requisitos de formación para todos los individuos para asegurar que sus antecedentes y experiencia les aseguren la mejor manera posible para satisfacer las necesidades de sus posiciones y de permanecer relevantes para lo organización y para sí mismos.

    En la próxima nota propondremos una metodología de diseño que maximiza la contribución al beneficio de la empresa y logra el nivel óptimo de servicio al cliente, preservando el medio ambiente y beneficiando a la sociedad en la que se desarrolla como hemos visto en notas anteriores.

    Series Navigation<< Nota 11 – Diseño de Sistemas Logísticos. Parte 1Nota 13 – Diseño de Sistemas Logísticos: Metodologías. Parte 3 >>
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Previous ArticleCompetitividad en América Latina: la formación profesional continua, en el centro del debate
    Next Article Cómo maximizar sus asociaciones: fabricantes de automóviles, proveedores y automóviles automáticos
    Luis Consiglio / Ignacio Sánchez Chiappe

    Publicaciones preparadas en conjunto por los Ingenieros: Luis Consiglio y Ignacio Sánchez Chiappe.

    Related Posts

    Walmart comienza las pruebas con Micro Fulfillment Centers

    Walmart invierte en Drone Up y Cruse creación de una alianza estratégica para el Delivery

    WalMart- Delivery as a Service Business: profundizando en el modelo Amazon y en extender el poder de la web corporativa

    Comments are closed.

    CONSULTAS e INSCRIPCIONES

    Formulario de consulta:
    Ingresá aquí para
    solicitar más información

    Hace clic en la imagen y contactanos por Whatsapp

    Cursos online autogestionados
    Suscríbete a nuestro canal de YouTube
    Curso Destacado
    Artículo Destacado

    PALMS: Planificación Logística Avanzada de Materiales y Servicios

    Calendario de Actividades

    Ingresá aquí para ver las actividades programadas.

    Acceso de Alumnos

    Usuario
    Password
    (lo olvidaste?)

    Recordarme?

    Seguinos en nuestras redes sociales
    FacebooktwitterlinkedininstagramFacebooktwitterlinkedininstagram
    Buscá el tema de tu interés
    Mercadopago

    Jooble

    Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística
    Administración y Ventas: admisiones@ieec.edu.ar
    Sede UMSA - Administración y atención de Alumnos: Av Corrientes 1723, C1042AAD, CABA, Argentina





    CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº: 730
    SEPYME

    © Copyright 2020 · IEEC Todos los derechos reservados

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.